28.05.2014 Views

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECCION VI. Orientación/directrices por categoría <strong>de</strong> fuente: Parte III <strong>de</strong>l Anexo C 317<br />

VI.G<br />

Crematorios<br />

Resumen<br />

Des<strong>de</strong> la historia primitiva hasta <strong>el</strong> presente, la cremación ha sido una práctica cultural y<br />

r<strong>el</strong>igiosamente importante, aceptada y utilizada por muchas culturas y países como forma <strong>de</strong><br />

enfrentar la muerte <strong>de</strong> los seres humanos. En muchos casos, la cremación es parte constitutiva<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> prácticas r<strong>el</strong>igiosas y fúnebres <strong>de</strong> un país o cultura particular; en otros, se trata <strong>de</strong> una<br />

alternativa voluntaria al entierro tradicional. Estas directrices no intentan re<strong>de</strong>finir estas<br />

prácticas o disminuir su significancia <strong>para</strong> la gente involucrada. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los<br />

países en que se practica la cremación, y siguiendo <strong>las</strong> disposiciones <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong><br />

Estocolmo, estas directrices buscan proveer abordajes que minimicen o <strong>el</strong>iminen la liberación<br />

<strong>de</strong> los productos químicos listados en <strong>el</strong> Anexo C <strong>de</strong>l Convenio durante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicho<br />

proceso.<br />

Es posible que se formen y liberen PCDD, PCDF, HCB y PCB durante la cremación, <strong>de</strong>bido a<br />

la presencia <strong>de</strong> materiales clorados, precursores y cloro tanto en los cadáveres como en algunos<br />

plásticos que son quemados conjuntamente. Las medidas <strong>para</strong> minimizar la formación y<br />

liberación <strong>de</strong> estos productos químicos incluirían evitar <strong>el</strong> material clorado, diseñar los<br />

crematorios <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> alcanzar temperaturas <strong>de</strong> horno <strong>de</strong> 850 °C, con un tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> 2-segundos <strong>para</strong> los gases <strong>de</strong> combustión y suficiente aire <strong>para</strong> asegurar la misma. Los<br />

crematorios nuevos <strong>de</strong> mayor tamaño <strong>de</strong>berían también ser acondicionados con equipamiento<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> contaminación atmosférica con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> minimizar la emisión <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong><br />

azufre, cloruro <strong>de</strong> hidrógeno, monóxido <strong>de</strong> carbono, compuestos orgánicos volátiles, material<br />

particulado y contaminantes orgánicos persistentes. Pue<strong>de</strong> lograrse un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <<br />

0,1 ng EQT/Nm 3 <strong>para</strong> los PCDD/PCDF.<br />

1. Descripción <strong>de</strong>l proceso<br />

La cremación es la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> un cadáver por <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> quemado. Este proceso se pue<strong>de</strong><br />

llevar a cabo sin control, bajo la modalidad <strong>de</strong> quema a ci<strong>el</strong>o abierto en piras funerarias, o mediante<br />

un modo controlado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un horno <strong>de</strong> cremación, instalado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un crematorio. Para <strong>el</strong><br />

propósito <strong>de</strong> este documento sólo se tratarán <strong>las</strong> instalaciones <strong>de</strong> cremación, <strong>para</strong> prevenir la<br />

liberación <strong>de</strong> contaminantes orgánicos persistentes, y no se consi<strong>de</strong>rará la quema a ci<strong>el</strong>o abierto.<br />

No obstante, se sabe que en ciertos países, son <strong>las</strong> pautas culturales y sociales <strong>las</strong> que <strong>de</strong>terminan<br />

los tipos <strong>de</strong> procesos disponibles <strong>para</strong> la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> cadáveres. Por lo tanto es importante<br />

consi<strong>de</strong>rar apropiadamente estos aspectos.<br />

Los hornos <strong>de</strong> cremación normalmente consisten en dos cámaras principales <strong>de</strong> combustión (Figura<br />

1). La primera, o primaria, contiene la solera sobre la cual se recibe <strong>el</strong> féretro. Está provisto <strong>de</strong> un<br />

suministro <strong>de</strong> aire por tiro forzado, y <strong>de</strong> uno o dos quemadores <strong>de</strong> sostén principales (generalmente<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 200-300 kW). Por lo general éstos están alimentados a gas, si bien en algunas<br />

localida<strong>de</strong>s podrían usar petróleo. Hay algunos diseños <strong>de</strong> crematorios que están en operación y<br />

cuyo calentamiento es <strong>el</strong>éctrico. Las cámaras primarias tienen un tamaño típico entre 1,5 y 2,5 m 3 .<br />

La combustión <strong>de</strong>l féretro y <strong>el</strong> cadáver tienen lugar sobre la solera fija y los gases <strong>de</strong> combustión,<br />

productos <strong>de</strong> la combustión incompleta y <strong>el</strong> material particulado incorporado que se producen en <strong>el</strong><br />

proceso, pasan luego a la cámara <strong>de</strong> combustión secundaria.<br />

Dentro <strong>de</strong> la cámara secundaria, se pue<strong>de</strong> agregar aire <strong>de</strong> combustión adicional, y un sistema <strong>de</strong><br />

postcombustión que asegure que la combustión sea completa. La cámara secundaria, también se<br />

usa a veces, <strong>para</strong> precalentar <strong>el</strong> aire <strong>de</strong> combustión <strong>para</strong> la cámara primaria.<br />

Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!