19.05.2014 Views

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anales de la Universidad 163<br />

E". Paysandú, un Hospital y 8 sociedades de socorros mutuos.<br />

Fn Treinta y Tres, dos sociedades de socorros mutuos con 52<br />

y 20 socios.<br />

En el Durazno, 4 sociedades de socorros mutuos.<br />

En Rocba, 4 sociedades con 254 suscriptores.<br />

En Colonia, 3 sociedades con 269 socios. Además, en Nueva<br />

Paílmira 2 sociedades con 70 socios, en Carmelo, 4 con 426, en<br />

Rosario, 3 con 170 y en Nueva Helvecia, 1 con 79.<br />

En Salto, un Hospital y varias sociedades.<br />

En Tacuarembó, 1 hospital y 2 sociedades con 159 socios.<br />

En Cerro Largo, 2 sociedades con 364 socios.<br />

En Soriano, 4 sociedades con 522 socios.<br />

Otro resumen más completo, publicado por la Dirección de<br />

Estadística en 1888, incorporaba a los hospitales privados d^i<br />

Montevideo el Hospital Italiano y el Hospital Español (en construcción),<br />

fijaba en 4,400 socios los componentes de la Sociedad,<br />

de Beneficencia de Señoras, de la Junta Central Española, de<br />

la Sociedad Fraternidad y de la Sociedad Francesa de Socorros<br />

IV'utuos, y daba a los departamentos de campaña, en conjunto,<br />

5 hospitales, 6 sociedades de caridad y 50 sociedades de socorros<br />

mutuos, con un total de 3,500 socios. En conjunto 7,900<br />

socios para toda la República.<br />

La Dirección de la Beneficencia Pública.<br />

El Poder Ejecutivo resolvió restablecer, a fines de 1886, la<br />

superintendencia dei Ministerio de Gobierno sobre los hospitales<br />

y asilos, que una resolución <strong>del</strong> Gobierno de Santos había reemplazado<br />

por la de la Junta Económico-Administrativa de la Capital,<br />

y crear a la vez una comisión honoraria con amplias facultades<br />

para dirigir y administrar dichos establecimientos y las<br />

rentas que les estaban adscriptas.<br />

Fué tan fecundo el cambio de dirección, que la beneficencia<br />

pública, que estaba en plena bancarrota, quedó completamente<br />

al día y con sobrantes que permitieron al Poder Ejecutivo<br />

dirigirse a la Asamblea pidiendo que el adicional de abasto creado<br />

en 1885 para enjugar el déficit, fuera aplicado al Conservatorio<br />

de Vacuna, al establecimiento de un Harás Naeional y a ¡a<br />

construcción de un edificio destinado a la Escuela de Agricultura<br />

de Toledo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!