19.05.2014 Views

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

654 Anales de la Universidad<br />

Jaime Mayol, con el encargo de efectuar el empadronamiento<br />

(ele la planta urbana y suburbana de Montevideo.<br />

Bancos y monedas. Prosigue la liquidación <strong>del</strong> Banco Nacional.<br />

Duramte la Administración Cuestas, continuó la obra lenta e<br />

infecunda de la liquidación <strong>del</strong> Banco Nacional. No era aquello<br />

un establecimiento de crédito, sino un montón de escombros,<br />

de escaso valor algunos y do ningún valor otros. Y la prórroga<br />

de la ley de moratoria tenía que repetirse invariablemente cada<br />

SPls meses, para evitar la declaración de quieibra.<br />

Con el propósito de ahorraír gastois, quedyó resuelto desde<br />

pvinciipios de 1898 que la liquidación fuera continuada por una<br />

comisión compuesta de tres empleados superiores de la Administración<br />

Pública, designados por el Poder Ejecutivo.<br />

La nueva Comisión Liquidadora presentó un balaince a mediados<br />

<strong>del</strong> año siguiente, en el que figuraban 2fi,9JfO acciones<br />

(le la Compañía de Crédito y Obras Públicas, por un valor nominal<br />

de 2Jf9i,000 pesos. Era un rubro que bastaba para dar<br />

idea <strong>del</strong> activo <strong>del</strong> extinguido Banco Nacional. Las acciones de<br />

la Compañía de Crédito y Obras Públicas no alcanzaban, en esos<br />

momentos, una cotización equivalente al precio cobrado por el<br />

litógrafo que las había confeccionado!<br />

El mismo balance arrojaba un activo de 2.035,226, en el que<br />

figuraban «varios deudores» por 2,167,612 pesos, «el rubro de<br />

mayores dificultades»,—advertía la comisión liquidadora en su<br />

informe,—«por la situación de insolvencia de muchos deudores,<br />

por el fallecimiento de otros sin dejar bienes, por la ausencia<br />

<strong>del</strong> país de otro buen número de obligados».<br />

A mediados de 1899 quedaba todavía pteoicliente de entrega<br />

un saldo de 265,675 pesos de la Deuda de Liquidación, destinada<br />

a la cancelación de todos los créditos contra el Banco, y<br />

el Cuerpo Legislativo resolvió autorizar la venta de esos pape.<br />

les y el pago en oro a los acreedores privilegiados y quirografarios<br />

que no se hubieran presentado al cobro. La ley dictad»-<br />

p^ dicha oportunidad, establecía que los bienes y valores que se<br />

vendieran en lo sucesivo, serían aplicados a amortización de la<br />

Deuda de Liquidación. El pasivo <strong>del</strong> Banco estaba reducido en<br />

esos momentos, según los datos presentados a la Comisión de<br />

Hacienda de la Cámara de Diputados, a 165,697 pesos, en su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!