19.05.2014 Views

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anales de la Universidad 723<br />

tablecinijento de un sanatorio de tube.rculosos. Por resistencias<br />

<strong>del</strong> vecindario de Villa Colón, quedó abandonada durante vario»<br />

años la idea <strong>del</strong> sanatorio, hasta que el doctor Joaquín de Salterain<br />

tomó su defensa y procuró llevarla a la práctica. Pero se<br />

intensificaron a la vez los trabajos de resiistencia <strong>del</strong> vecindario<br />

de Villa Colón, y entonces el Poder Ejecutivo dirigió un Mensaje<br />

• a la Asamblea, pidiendo autorización para vender ese terreno<br />

y con su producto comprar otro más adecuado. Se objetaba<br />

que el terreno era bajo, que era caro, que estaba expuesto a<br />

las polvaredas <strong>del</strong> ganado destinado a la Tablada. Muy fácil le<br />

fué al doctor Salterain, destruir uno por uno ©sos argumentos,<br />

inspirados única y exclusivamente en aprensiones infundadas<br />

acerca <strong>del</strong> peligro de infección de la zona en que debía instalarse<br />

el sanatorio. Desgraciadamente, el largo debate que entonces<br />

se produjo, dio por resultado que el sanatorio no se construyera<br />

en ninguna parte.<br />

Derrotado en la Cámara, lanzó entonces el doctor Salterain,<br />

desde la tribuna <strong>del</strong> Ateneo de Montevideo, la idea de la fundación<br />

de la «Liga <strong>Uruguay</strong>a contra la Tuberculosis», y esa idea<br />

encontró, en cambio, una acogida tan rápida, que antes de los<br />

seis meses ya quedaban establecidos el primer consultorio gratuito<br />

y el primer dispensario para tuberculosos.<br />

Supresión <strong>del</strong> toi-no.<br />

En esa mis¡ma época, anunció el Presidente Cuestas el propósito<br />

de dirigirse a la Asamblea, para pedir la supresión <strong>del</strong><br />

torno y la creación de una oficina destinada a la presentación<br />

de los recién nacidos, que estaría a cargo de la Comisión de Caridad.<br />

El Presidente Cuestas invocaba la existencia de una co'<br />

rriente de importación de recién nacidos, procedentes de la República<br />

Argentina.<br />

La idea fué largamente debatida, correspondiendo al doctor<br />

Luis Pifieyro <strong>del</strong> Campo la defensa <strong>del</strong> torno, como medio de<br />

evitar infanticidios.<br />

El torno figuraba en un departamento <strong>del</strong> Hospital de Caridad<br />

desde el año 1818. Al frente de la pequeña abertura por donde<br />

se colocaba al recién nacido, había una plancha de mármol, con<br />

esta inscripción: «Mi padre y mi madre me lanzan de sí y la<br />

caridad divina me recoge aquí».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!