19.05.2014 Views

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anales de la Universidad<br />

71 ó<br />

Accediendo a un pedido <strong>del</strong> presidente de la Sociedad Rural,<br />

doctor Carlos A. Fein, autorizó la Municipalidad la instalación,<br />

en una hectárea <strong>del</strong> Prado, <strong>del</strong> Laboratorio Agronómico que<br />

aquella institución había resuelto confiar al profesor don Julio<br />

Frommel.<br />

Bajo la diracción de don José Arechavaleta y de don Cornelio<br />

Cantera, sie orgianizó más tarde en el Prado el Jardín Botánico,<br />

con destino a estudios prácticos de Historia Natural, preferentemente<br />

de plantas indígenas, «para profesores y alumnos universitarios»<br />

— decía — ©1 autor <strong>del</strong> proyecto doctor Juan Heguy.<br />

Dentro <strong>del</strong> plan de ensanche y aprovechamiento <strong>del</strong> Prado,<br />

no quedó olvidado ©1 fundador <strong>del</strong> parque primitivo, notable en<br />

su época por la riqueza de la flora y de la fauna allí acumulada.<br />

A la avenida principal <strong>del</strong> gran paseo, se le dio el nombre de<br />

José Bu'schental.<br />

Para corregir las inundaciones.<br />

Durante el invierno de 1899 hubo grandes lluvias. En la calle<br />

Miguelete, dentro de la zona ocupada por el cuartel <strong>del</strong> 1." de<br />

Cazadores, las aguas llegaron hasta un metro de altura, invadiendo<br />

la planta baja de todos los edificios contiguas. Lo mismo ocurrió<br />

en las proximidades <strong>del</strong> Arroyo Seco. Esas inundaciones, que<br />

se repetían periódicamente, aunque con menor intensidad, obligaron<br />

a la Municipalidad a decretar un plan de obras, que en<br />

parte ya había sido programado anteriormente por el director<br />

de Obras Municipales, ingeniero José Serrato.<br />

Nombres de las plazoletas.<br />

La Municipalidad de Montevideo resolvió, en el curso de este<br />

período, dar los siguientes nombres de personajes históricos, a<br />

los diez triángulos o plazoletas formadas en distintas partes de<br />

la ciudad de Montevideo, con ocasión de la apertura y ensanche<br />

de calles: Silvestre Blanco, Lorenzo Justiniano Pérez, Coronel<br />

Echevarriarza, Manuel Herrera y Obes, Eduardo Acevedo, José<br />

E. Ellauri, Carlos María Ramírez, Miguel Barreiro, Francisco<br />

Araucho.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!