19.05.2014 Views

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anales de la Universidad 647<br />

«Considerando — decía el preámbulo <strong>del</strong> decreto — ei inmenso<br />

perjuicio que el país se viene ocasionando por la destrucción<br />

inconsiderada de sus bosques naturales y artificiales; que no han<br />

bastado las leyes y decretos promulgados al respecto, pues las<br />

leyes, en muchos casos, pueden limitarse a inspirar el temor <strong>del</strong><br />

mal, pero no el amor al bien; que los montes y los árboles regulan<br />

las corrientes atmosféricas, equilibran la temperatura, purifican<br />

el aire, regularizan la acción de las lluvias; corrigen e<br />

impiden las inundaciones...»<br />

La primera fiesta tuvo lugar el 18 de setiembre de 1900, de<br />

acuerdo con un hermoso programa organizado por don Cornelio<br />

H. Cantera, <strong>del</strong> que formaba parte un desfile de fuerzas militares<br />

y otro desfile de carros alegóricos, desde la plaza Indepeiidencia,<br />

que era el punto de partida, hasita el Parque Urbano,<br />

que era el destinado para la plantación de los árboles. Pronunciaron<br />

discursos ©1 Ministro Rodríguez, el Inspector Nacional de<br />

Tnstrucción Pública, doctor Abel J. Pérez, y don Luis Lerena<br />

Lenguas. Los niños de las escuelas públicas canttaron el Himno<br />

al Árbol, con letra <strong>del</strong> doictor Juan ZorrilJa de San Martín y<br />

música de don Antonio Camps.<br />

En el mismo año se fundó la «Sociedad Amigos <strong>del</strong> Arbol»,^<br />

por iniciativa de don José Arechavaleta, don Cornelio B. Cantera,<br />

don Domingo Basso y don Lucio Rodríguez Diez. Como primer<br />

tema de estudio, se eligió la determinación de las especies forestales<br />

indígenas o exóticas más convenientes para la formación<br />

de bosques en las principales zonas de la República.<br />

Bajo la influencia de los primeros entusiasmos, pidió y obtuvo<br />

autorización la Junta Económico - Administrativa de Maldonado<br />

para crear un bosque municipal en el Rincón de San Rafael,<br />

con ayuda de una parte <strong>del</strong> producto <strong>del</strong> Registro de Ventas.<br />

Otras industrias. La fabricación de tejidos.<br />

El Consejo de Estado autorizó en 1898 a los señor-es Salvo<br />

Hermanos, para establecer en el Pueblo Victoria una fábrica de<br />

hilados y tejidos de lana, con anexos de lavadero y tintorería.<br />

Su capital solo ascendía a 50,000 pesos. La ley eximía de de-'<br />

rechiois de Aduana a la imaquimaria y de todo impues-to interno<br />

a 'a fábrica. Un año después, quedaba instalada la fábrica, como<br />

le hacía constar un decreto gubernativo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!