19.05.2014 Views

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

716 Anales de la universidad<br />

Servidumbres de alineación.<br />

La Junta Económico - Administrativa de Moptevideo se consideraba<br />

facultada, y así lo resolvía en todos los casos, para desechar<br />

los permisos de edificación relativos a terrenos ubicados<br />

dentro de calles y avenidas simplemente proyectadas en el play<br />

de amanzanamiento. El Poder Ejecutivo resolvió en 1900 reac<br />

clonar con esa facultad verdaderamente abusiva, que no se en<br />

cuadraba en ninguna ley. De acuerdo con lo resuelto entonces<br />

la Municipalidad tenía el derecho de expropiar los terrenos ma<br />

teria de los permisos de edificación denegados, pero en el caso<br />

de que no pudiera o no quisiera hacerlo, estaba obligada a otorgar<br />

esos permisos. Tal resolución fué dictada, luego de oír los<br />

dictámenes <strong>del</strong> Departamento de Ingenieros y de los Fiscales de<br />

Gobierno, de Hacienda y de lo Civil, todos concordantes con la<br />

tesis <strong>del</strong> decreto. Posteriormente se modificó en parte esa resolución,<br />

reconociéndose la servidumbre de alineación en el caso<br />

de calles ya abiertas y simplemente interrumpidas en algunos de<br />

sus puntos.<br />

Coronas fúnebres.<br />

Ya se habían dictado diversas ordenanzas municipales, durante<br />

las Administraciones <strong>del</strong> general Tajes y <strong>del</strong> doctor Herrera<br />

y Obes, relativas a objetos fúnebres. Por una de ellas, se establecía,<br />

como reacción contra una práctica colonial, que los crespones<br />

y lazos en las puertas de calle, sólo podían mantenerse<br />

durante las horas en que el cadáver permaneciera en la casa<br />

mortuoria. Por otra, se prohibían los muestrarios y tableros alegóricos<br />

de objetos fúnebres, en las vidrieras y mostradores óon<br />

frente a la calle.<br />

Complementando ese sano movimiento, la población de Montevideo<br />

suprimió en seguida, de una manera absoluta, el uso de<br />

de los crespones y lienzos negros, que muchas veces iban de<br />

casa en casa arrastrando gérmenes de contagio, y antes de finalizar<br />

el siglo XIX reaccionó también contra el envío de corona

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!