19.05.2014 Views

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anales de la Universidad 437<br />

27 peniques había caído a 9,11, lo que traducía una depreciación<br />

<strong>del</strong> 300 % en el papel circulante.<br />

LiOS saladeros uruguayos pagaban en la Tablada $ 13,50 por<br />

novillo y $ 8,90 por las vacas on la zafra de 1893-1894 y respectivamente<br />

15,25 y 10,13 en la zafra 1894 - 1895. Eran esos<br />

los precios medios, aunque por los buenos novillos de invernada<br />

alcanzaban a pagar los saladeros <strong>del</strong> Cerro hasta 20 y 24 pesos<br />

en 1893.<br />

La Aduana brasileña gravaba en 1896 la exportación uruguaya<br />

a razón de 70 reis por kilogramo de tasajo y ::i00 reis por kilo^<br />

gramo de sebo. Según los cálculos corrientes de la época, cada<br />

novillo producía término medio 100 kilos de carne y 35 de sebo<br />

y estaba gravado, en consecuencia, por 14,000 reis.<br />

El mercado de Cuba cotizaba el tasajo a los siguientes precios,<br />

según los datos de la casa exportadora, Carrau y C.'* (reales<br />

fuertes, equivalentes a 12 centesimos uruguayos):<br />

1894. . . Por cada 11 V2 kilos 17 1/2 reales a 20 V2<br />

1895. . . » . 11 Va » 15 V2 » a 18 V2<br />

Allí también crecían constantemente lois derechos de Aduana.<br />

En 1892, cada 100 kilos de tasajo pagaban $ 2,40. Poco después,<br />

el derecho era elevado a $ 3,60, y eso misimo con el propósito<br />

de ir subiendo, porque casi en seguida se preocupaban las<br />

Cortes de Madrid de dar un salto mucho mayor en la escala de<br />

los derechos, como represalia por nuestras tarifas a los vinos<br />

de Esipaña y a los cigarros de la Habana.<br />

A cuánto ascendían los gastos saladeriles en 1895.<br />

Uno de los más importantes saladeristas <strong>del</strong> Cerro, formulaba<br />

así, a fines de 1895, los gastos que tenía que soportar la producción<br />

tasajera:<br />

a) En Montevideo, por cada animal faenado, derecho de ex-portación,<br />

$ 0,70; tablada, 0,05: sal, 0,23; carbón, 0,03; cascos vacíos,<br />

0,24; arrendamiento, 0,15; lanchaje, 020; comisiones, 0,07;<br />

trabajo personal, 1,35. En conjunto, $ 3,02.<br />

El promedio de la faena de 1892-93 había sido de $ 2,88 y<br />

el de 1893 - 94 de $ 2,77.<br />

b) Gastos en Río Janeiro, por la carne de cada animal faena-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!