19.05.2014 Views

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6G0<br />

Anales de la Universidad<br />

El Banco Hipotecario.<br />

El Banco Hipotecario empezó a funcionar como heredero .le<br />

ia Sección Hipotecaria <strong>del</strong> Banco Nacional, la más saneada de<br />

las dos secciones de esa institución de crédito, pero desbordante,<br />

;3isimismo, de préstamos ruinosos, que en el mejor de los casos<br />

coincidían con el valor efectivo de la propiedad afectada. Para<br />

colmo de males, había tenido que sufrir los vaivenes de i;ñ<br />

largo pleito con el Banco Popular de Río Janeiro, sobre mejor<br />

derecho a los bienes hipotecarios.<br />

Dos concordatos se había visto obligado a ajustar el Banco,<br />

por efecto de esa situación angustiosa. El último de ellos establecía<br />

que, a partir de enero de 1897, las cédulas y títulos hipotecarios<br />

devengarían el 4 %; a partir de enero de 1898, el 5 °r.-,<br />

y a partir de enero de 1901 el interés originario <strong>del</strong> 6 %• Pero<br />

la forzosa lentitud de las operaciones, obligó a realizar un tender<br />

concordato durante la vigencia <strong>del</strong> segundo, mediante el<br />

cual se abonaría, desde enero de 1900, el 4 %, mientras la circulación<br />

no bajara de 3 millones; el 5 % cuando la circulación<br />

quedara reducida a 1.500,000, y el 6 % una vez alcanzado este<br />

límite. Los intereses pactados, se pagarían en bonos conveítibies<br />

en metálico a los 90 días.<br />

En marzo de 189 2, ai crearse el Banco Hipotecario, la circulación<br />

de cédulas y títulos hipotecarios ascendía a $ 10.965,600.<br />

Siete años desipués, en marzo de 1899, la circulación había<br />

quedado reducida a 5.669,300 pesos, por efecto de las extinciones<br />

realizadas durante ese período de tiempo. El saldo de<br />

£.669,300, correspondía casi totalmente a las propiedades adjudicadas<br />

al mismo Banco, por falta de postores en los remate;;.<br />

BJntre ellas, figuraban el Barrio Reus al Norte, que soportaba<br />

un gravamen de 1.805,600 pesos, el Hotel Nacional y el establecimiento<br />

balneario, 365,100, el Barrio Reus al Sud, 134,600, y<br />

el teatro San Felipe, 113,900.<br />

; Las propiedades adjudicadas al Banco por falta de comprador,<br />

^portaban un gravamen de 5.372,100 pesos, en cédulas y títulos<br />

hipotecarios. Las cédulas correspondientes a propiedades pertenecientes<br />

a particulares, no alcanzaban a 300 mil pesos. El<br />

Banco era, pues, dueño de casi todas las propiedades hipotecadas.<br />

Era un acreedor que se había sustituido a sus deudores.<br />

La liquidación de esa cartera, tan anormal, teilía que ser lenta<br />

y trabajosa y durante ella, el Banco dejó de funcionar de una<br />

manera activa en el movimiento transaccional <strong>del</strong> país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!