19.05.2014 Views

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

164 Anales de la Universidad<br />

La experiencia era decisiva, y en vista de ello resolvió la<br />

Asamblea en 1889 declarar nacionales el Hospital de Caridad,<br />

el Asilo de Mendigos, el Asilo de Huérfanos, el Asilo de Dementes<br />

y los Asilos Maternales y colocarlos bajo la dependencia de<br />

una Comisión Nacional de Caridad y Beneficencia Pública, compuesta<br />

de veintiún vecinos de responsabilidad y arraigo.<br />

Creación de la Asistencia Pública domiciliaria.<br />

El Consejo de Higiene Pública que presidía el doctor Josf<br />

M. Carafí, pidió y obtuvo autorización gubernativa en 1889 para<br />

crear tres plazas de médicos encargados de la asistencia domiciliaria<br />

de los pobres, con la dotación de $ 60 cada uno. Les<br />

puestos fueron confiados a los doctores José Scosería, Luis a.<br />

Lenguas y Atanasio Cubiló.<br />

Todo enfermo pobre de solemnidad, tenía el derecho de requerir<br />

la asistencia domiciliaria gratuita, por intermedio de la comisaría<br />

de su sección. Las recetas serían despachadas, gratuí •<br />

tamente también, por las farmacias de los establecimientos<br />

dependientes de la Comisión de Caridad. Para la distribución de<br />

las tareas de los módicos, la ciudad quedaba dividida en tres zonas.<br />

Medidas contra el cólera.<br />

En diciembre de 18 8 6 estalló el cólera en Buenos Aires, Santa<br />

Fe y otros puntos de la Argentina. Desde el primer momento, el<br />

Poder Ejecutivo se dirigió a la Asamblea, en demanda de fondos<br />

para organizar la defensa sanitaria, incluidos los gastas de movilización<br />

de varios Regimientos de Caballería para establecer UÍ<br />

cordón de vigilancia a lo largo de la costa <strong>del</strong> <strong>Uruguay</strong>.<br />

No obstante la energía de las medidas adoptadas, entre las<br />

que alcanzó a figurar la clausura de nuestros puertos a las<br />

procedencias argentinas, el contagio se produjo, por lo menos<br />

en forma de casos sospechosos en el Asilo de Mendigos y sus<br />

alrededores de la Unión, y también en Fray Bentos.<br />

La Comisión de Salubridad publicó un manifiesto con el prjpósito<br />

de tranquilizar a la población.<br />

«La situación higiénica de Montevideo — decía la Comisióa<br />

de Salubridad — no es de aquellas que puedan clasificarse de<br />

malas. Las medidas preventivas que se adopten no deben alar-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!