19.05.2014 Views

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 38, nº 124 (1929) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anales de la Universidad 423<br />

162 veleros), con una, pérdida de 101 buques (de ellos 17, en el<br />

Banco Inglés, 13 en el Puerto de Montevideo y 6 en la Isla<br />

de Lobos).<br />

La conslrucción <strong>del</strong> Pueito de Montevideo.<br />

A mediados do 1894 fué promulgada una ley QUG autonzaoa<br />

al Poder Ejecutivo para proceder al estudio definitivo <strong>del</strong> Puerto<br />

de Montevideo, por medio de una comisión compuesta por miembros<br />

<strong>del</strong> Departamento Nacional de Ingenieros y uno o dos ingenieros<br />

extranjerois de notoria competencia en cuestiones hidráulicas,<br />

que hubieran realizado obras de puerto. La comisión quedaba<br />

encargada de practicar ei estudio <strong>del</strong> régimen de la bahía,<br />

obras de abrigo exterior y sistema de obras con arreglo, en lo<br />

posible, a las siguientes normas: las dársenas debían situarse<br />

en las costas Norte y Oeste de la ciudad; el antepuerto debía<br />

tener una superficie mínima de 240 h§bif3,reas, las dársenas un<br />

ancho mínimo de 200 metros y las ramblas una longitud mínima<br />

de 8,000 metros; ei puerto, el antepuerto y el canal de entrada,<br />

debían tener una profundidad mínima de 21 pies en aguas bajas<br />

ordinarias. La coimisión debería informar también acerca <strong>del</strong> sistema<br />

más conveniente para conservar esa profundidad; obras<br />

necesarias para evitar ei desaigüe de lois caños maestros en la<br />

bahía y obtener el saneamiento <strong>del</strong> puerto; plan de instalaciones<br />

terrestres anexas al puerto, y memoria descriptiva y pliego<br />

de condiciones para el llamado a licitación. Quedaba autorizado<br />

el Poder Ejecutivo para invertir hasta 150,000 pesos en los estudios.<br />

Terminado el trabajo, deberían ser pasados los antecedentes<br />

a la Asamblea General.<br />

Un año después, la Asamblea dividía en dos partes los estudios<br />

<strong>del</strong> puerto: la primera comiprendería el estudio dy; régimen de<br />

la bahía, que sería practicado -por la empresa Luther, bajo la<br />

inspección de la Coimisión Nacional <strong>del</strong> Puerto, integrada con<br />

un ingeniero geógrafo de reconocida competencia. A la sejíunda<br />

ccrrespondería la confección <strong>del</strong> proyecto definitivo, por intermedio<br />

de esa misma comisión, integrada con uno o dos ingeuie-<br />

"f.'S de competencia reconocida en cuestiones hidráulicas, que<br />

hubieran ejecutado obras de puerto.<br />

El gobierno integró en el acto la primera comisión con el ingen"'ero<br />

geógrafo don Juan Gustavo Tolkmith, que había sido con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!