12.01.2015 Views

150644581-cohen-la-teoria-de-la-historia-de-karl-marx-una-defensa-ocr

150644581-cohen-la-teoria-de-la-historia-de-karl-marx-una-defensa-ocr

150644581-cohen-la-teoria-de-la-historia-de-karl-marx-una-defensa-ocr

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

366 Gerald A. Cohen<br />

el que el trabajador es recompensado y un periodo <strong>de</strong> tiempo por<br />

el que no lo es. Es falso que en un <strong>de</strong>terminado momento el trabajador<br />

esté produciendo el equivalente en producto <strong>de</strong>l sa<strong>la</strong>rio o el<br />

equivalente en producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ganancia, aunque <strong>la</strong> teoría efectúe <strong>una</strong><br />

división <strong>de</strong> su tiempo total en estos dos segmentos2f. Tampoco el<br />

producto físico palpable se divi<strong>de</strong> entre el capitalista y el trabajador.<br />

Uno y otro sólo comparten el dinero que el producto alcanza<br />

en el mercado, y esto mistifica <strong>la</strong> transacción entre ambos. Así, lo<br />

que es reve<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> renta feudal, es encubierto por el sistema<br />

sa<strong>la</strong>rial35. «Hasta un niño podría <strong>de</strong>cir cuáles eran <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong><br />

riqueza <strong>de</strong> un antiguo propietario <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos o <strong>de</strong> un barón feudal<br />

medieval. No suce<strong>de</strong> lo mismo con nuestras c<strong>la</strong>ses no productoras.<br />

Las fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> nuestros príncipes <strong>de</strong>l comercio están<br />

envueltas en el misterio»26.<br />

Consi<strong>de</strong>remos ahora <strong>la</strong> segunda característica. Bajo el capitalismo,<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción son obviamente utilitarias. Los<br />

capitalistas no simu<strong>la</strong>n ningún afecto por sus trabajadores, y <strong>la</strong><br />

indiferencia es recíproca27, Pero Marx creía que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones señoriales<br />

eran distintas sólo en apariencia. Aunque los hombres parezcan<br />

estar vincu<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>zos no económicos <strong>de</strong> tradición y lealtad, el<br />

materialismo histórico implica que es realmente <strong>una</strong> necesidad<br />

económica <strong>la</strong> que los une. El nivel <strong>de</strong> productividad característico<br />

<strong>de</strong>l periodo medieval hacía que el mo<strong>de</strong>lo señorial fuera un instrumento<br />

apropiado para aprovisionar a <strong>la</strong> especie. Se requería <strong>una</strong><br />

pátina <strong>de</strong> G em einschaftlichkeit para reconciliar a los hombres con<br />

el mo<strong>de</strong>lo, cuya base era utilitaria. Si los miembros <strong>de</strong>l señorío<br />

hubieran sabido que su ratificación i<strong>de</strong>ológica era <strong>una</strong> farsa, los<br />

campesinos no habrían servido a su señor y el señor no habría<br />

podido mantener su posición patriarcal. En los M anuscritos <strong>de</strong> sus<br />

tiempos jóvenes, Marx llega a consi<strong>de</strong>rar el hecho <strong>de</strong> que el feudalismo<br />

fuera <strong>una</strong> G esellschaft disfrazada <strong>de</strong> G em einschaft como <strong>la</strong><br />

razón <strong>de</strong> su extinción. La realidad económica en que se basa <strong>la</strong><br />

superestructura <strong>de</strong> <strong>una</strong>s re<strong>la</strong>ciones casi familiares <strong>de</strong>be imponerse<br />

por sí so<strong>la</strong>. El capitalismo sustituye al feudalismo porque esta verdad<br />

<strong>de</strong>be hacerse evi<strong>de</strong>nte25. Marx abandonó más tar<strong>de</strong> esta explicación<br />

hegelianizante <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición al capitalismo, pero siguió<br />

conservando el contraste sobre el que se basa <strong>la</strong> explicación29.<br />

M«En cuanto valor, el producto siempre es divisible; en su forma física<br />

no es necesario que lo sea». Grundrisse, p, 427 [r, p. 383], y véase también<br />

Grundrisse (Berlín), p. 8SS [iii, p. 143].<br />

a Véase Grundrisse, pp. 281, 593, 772 [I, p. 226; II, pp. 95-96 , 310]; Capital,<br />

i, pp. 236-37, 539-40, 568-69 [libro i, vol. 1, p. 284; vol. 2, pp. 657, 6%];<br />

n, pp. 385-86 [libro II, vol. 5, pp. 471-72]; i i i , capítulo 47, segunda parte;<br />

Theories of surplus valué, i, p. 46 [I, p. 39].<br />

“ Boudin, The theoretical system of Ketrl Marx, p. 59.<br />

17 Véase The Germán i<strong>de</strong>ology, p. 448 [p. 488],<br />

“ «Del mismo modo tiene que triunfar el movimiento sobre el inmovllismo,<br />

<strong>la</strong> vileza abierta y consciente sobre <strong>la</strong> disimu<strong>la</strong>da e inconsciente...<br />

el dinero sobre <strong>la</strong> otra forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad privada», «Economic and<br />

philosQphical manuscripts». p. 143 [p. 368], y véase p. 115 [pp. 344-45],<br />

* Para su retención, vease The Germán i<strong>de</strong>ology, p. 239; Poverty of

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!