12.01.2015 Views

150644581-cohen-la-teoria-de-la-historia-de-karl-marx-una-defensa-ocr

150644581-cohen-la-teoria-de-la-historia-de-karl-marx-una-defensa-ocr

150644581-cohen-la-teoria-de-la-historia-de-karl-marx-una-defensa-ocr

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas productivas 47<br />

<strong>de</strong> hecho como su principal innovación conceptual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

economía política, como <strong>la</strong> base a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual pudo superar<br />

<strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Smith y Ricardo. Porque mientras no se haga<br />

esta distinción es imposible, en opinión <strong>de</strong> Marx, explicar <strong>de</strong><br />

forma coherente con <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l mercado (don<strong>de</strong> sólo <strong>la</strong>s<br />

mercancías <strong>de</strong> igual valor se intercambian entre sí) cómo es<br />

que el trabajador recibe menos valor <strong>de</strong>l que produce: «¿Cómo<br />

es que <strong>la</strong> producción basada en el valor <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>terminado<br />

por el mero tiempo <strong>de</strong> trabajo conduce al resultado <strong>de</strong> que el<br />

valor <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l trabajo sea m enor que el valor <strong>de</strong> cambio<br />

<strong>de</strong> su producto»41. Marx respon<strong>de</strong> que, en contra <strong>de</strong> los términos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, aunque el trabajo (= <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong>boral)<br />

es <strong>de</strong> hecho lo que crea valor, no tiene valor en sí: «valor <strong>de</strong><br />

cambio <strong>de</strong>l trabajo» es <strong>una</strong> expresión que carece <strong>de</strong> sentido42.<br />

Lo que tiene valor no es <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong>boral, sino <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo, que es lo que se ejerce en el trabajo. Es esto, y no el<br />

trabajo, lo que el proletario ven<strong>de</strong> al capitalista, quien paga<br />

por el<strong>la</strong> menos <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> hacer que produzca.<br />

Pero si lo que el proletario ven<strong>de</strong> es <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo, se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que es fuerza <strong>de</strong> trabajo lo que posee. Ni él ni nadie<br />

posee trabajo: <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s no son poseíbles. Pero entonces<br />

el trabajo no pue<strong>de</strong> ser <strong>una</strong> fuerza productiva, en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

prim era tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> p. 44. Es <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> su fuerza <strong>de</strong> trabajo<br />

lo que hace entrar al proletario en <strong>la</strong> estructura económica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Un ser humano no es <strong>una</strong> fuerza productiva, a menos que sea<br />

suprimida su intencionalidad y que él sea utilizado como objeto<br />

físico. Los nazis usaron a seres humanos como m ateria prima<br />

para pantal<strong>la</strong>s, y si sus hornos hubieran sido empleados en <strong>la</strong><br />

producción, también los habrían usado como materiales instrumentales<br />

(véase p. 52 infra).<br />

En casos menos tremebundos, es <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l<br />

hombre, y no el hombre, lo que constituye <strong>una</strong> fuerza productiva.<br />

La producción es <strong>una</strong> actividad intencional en <strong>la</strong> que los<br />

hombres usan fuerzas productivas, y no se usan a sí mismos,<br />

sino que usan su fuerza y su habilidad45. (La persona que hace<br />

41 Critique of political economy, p. 62 [p. 47]. Cf. «Results», p. 1009<br />

[p. 42],<br />

41 Capital, i, 537 [libro I, vol. 2, pp. 653-54], y «Results», p. 1073 [p. 141],<br />

* O, por supuesto, sus músculos y sus miembros (cf. Capital, I, p. 177<br />

[libro i, vol. 1, p. 215]). Es cierto que <strong>una</strong> persona podría usar todo su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!