12.01.2015 Views

150644581-cohen-la-teoria-de-la-historia-de-karl-marx-una-defensa-ocr

150644581-cohen-la-teoria-de-la-historia-de-karl-marx-una-defensa-ocr

150644581-cohen-la-teoria-de-la-historia-de-karl-marx-una-defensa-ocr

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La estructura económica 77<br />

fácilmente) en este po<strong>de</strong>r. Por consiguiente es justo que <strong>la</strong> renta<br />

y <strong>la</strong> riqueza figuren en <strong>la</strong> distinción <strong>marx</strong>ista entre c<strong>la</strong>ses dominantes<br />

y c<strong>la</strong>ses dominadas.<br />

Los no <strong>marx</strong>istas suelen encontrar <strong>una</strong> reciprocidad en <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre privilegiados y sometidos. Dicen que el señor<br />

brinda protección a cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provisiones que recibe, que<br />

el capitalista asume un riesgo a cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ganancia que<br />

obtiene cuando este riesgo no se m aterializa13. Estos hechos,<br />

si es que lo son, no reducen <strong>la</strong> subordinación en el sentido<br />

aquí dado al término, sino que más bien tien<strong>de</strong>n a consolidar<strong>la</strong>.<br />

En <strong>la</strong> medida en que hay reciprocidad, hay <strong>una</strong> cierta justicia<br />

en <strong>la</strong> subordinación, pero no <strong>una</strong> falta <strong>de</strong> subordinación.<br />

¿Cómo se re<strong>la</strong>cionan los tres rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> subordinación<br />

con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> propiedad que aparecían en el cuadro 1<br />

En los dos primeros casos, <strong>la</strong> respuesta es bastante obvia. Los<br />

<strong>de</strong>rechos sobre su fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> que carecen el esc<strong>la</strong>vo<br />

y el siervo son conferidos a los superiores, quienes los ejercen<br />

para asegurar que prevalezcan los tres rasgos. Por supuesto,<br />

podría haber <strong>una</strong> especie <strong>de</strong> «servidumbre» mínima, limitada<br />

(pongamos por caso) a un día <strong>de</strong> prestaciones al año, en base<br />

a <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> persona con <strong>de</strong>recho a recibir <strong>la</strong> prestación no<br />

pueda subordinar a <strong>la</strong> persona que <strong>de</strong>ba realizar<strong>la</strong>. Pero <strong>una</strong><br />

persona que soporte <strong>una</strong> carga tan ligera sólo merece el calificativo<br />

<strong>de</strong> siervo en <strong>una</strong> lectura pedante <strong>de</strong>l cuadro 1.<br />

La situación <strong>de</strong>l proletario es diferente. Ningún superior<br />

tiene <strong>de</strong>rechos sobre su fuerza <strong>de</strong> trabajo. Su subordinación<br />

viene <strong>de</strong> que, al carecer <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> producción, sólo pue<strong>de</strong><br />

asegurar su supervivencia estableciendo un contrato con un capitalista<br />

cuya posición <strong>de</strong> fuerza le permite imponer <strong>una</strong>s condiciones<br />

que suponen <strong>la</strong> subordinación <strong>de</strong>l trabajador. A través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sindicación, los proletarios mejoran su posición negociadora<br />

y su consiguiente suerte en <strong>la</strong>s tres dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subordinación. Cuando <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> subordinación es<br />

sustancial, po<strong>de</strong>mos también hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>una</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong> proletario1+. Unos trabajadores cada vez más<br />

seguros <strong>de</strong> sí mismos pue<strong>de</strong>n usar esta capacidad <strong>de</strong> negociación<br />

reforzada para comenzar a arrebatar el control <strong>de</strong> los<br />

u Esto es preferible a afirm ar que el capitalista da un sa<strong>la</strong>rio a<br />

cambio <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l obrero. El obrero produce los medios para pagar<br />

ese sa<strong>la</strong>rio.<br />

14 Para un análisis más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do, véase el cap. 8, sección 7.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!