22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8. LA PÉRDIDA DEL PARAÍSO: AISLAMIENTO O DESTIERRO DEL HÉROE CONFRONTADO A SU PROPIA RESPONSABILIDAD<br />

Dámaso Alonso (1898-1990)<br />

5<br />

10<br />

INSOMNIO<br />

Madrid es una ciudad <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> cadáveres (según <strong>la</strong>s últimas estadísticas).<br />

A veces en <strong>la</strong> noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,<br />

y paso <strong>la</strong>rgas horas oyendo gemir al huracán, o <strong>la</strong>drar los perros, o fluir b<strong>la</strong>ndamente <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna.<br />

Y paso <strong>la</strong>rgas horas gimiendo <strong>com</strong>o el huracán, <strong>la</strong>drando <strong>com</strong>o un perro enfurecido, fluyendo <strong>com</strong>o <strong>la</strong><br />

leche <strong>de</strong> <strong>la</strong> ubre caliente <strong>de</strong> una gran vaca amaril<strong>la</strong>.<br />

Y paso <strong>la</strong>rgas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se<br />

pudren más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> cadáveres en esta ciudad <strong>de</strong> Madrid, por qué mil millones <strong>de</strong> cadáveres se<br />

pudren lentamente en el mundo.<br />

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?<br />

¿Temes que se te sequen los gran<strong>de</strong>s rosales <strong>de</strong>l día, <strong>la</strong>s tristes azucenas letales <strong>de</strong> tus noches?<br />

León Felipe (1884-1968)<br />

5<br />

10<br />

15<br />

20<br />

25<br />

PERDÓN<br />

¡Soy ya tan viejo.<br />

Y se ha muerto tanta gente a <strong>la</strong> que yo he ofendido<br />

y ya no puedo encontrar<strong>la</strong> para pedir<strong>la</strong> perdón!<br />

Ya no puedo hacer otra cosa<br />

que arrodil<strong>la</strong>rme ante el primer mendigo<br />

y besarle <strong>la</strong> mano.<br />

Yo no he sido bueno...<br />

quisiera haber sido mejor.<br />

Estoy hecho <strong>de</strong> un barro<br />

que no está bien cocido todavía.<br />

¡Tenía que pedir perdón a tanta gente!<br />

Pero todos se han muerto.<br />

¿A quién le pido perdón ya?...<br />

¿A ese mendigo?<br />

¿No hay nadie más en España, en el mundo<br />

a quien yo <strong>de</strong>ba pedirle perdón?...<br />

Voy perdiendo <strong>la</strong> memoria<br />

y olvidando todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras...<br />

Ya no recuerdo bien...<br />

Voy olvidando... olvidando... olvidando...<br />

<strong>Las</strong> pa<strong>la</strong>bras se me van<br />

<strong>com</strong>o palomas <strong>de</strong> un palomar <strong>de</strong>sahuciado y viejo<br />

y sólo quiero que <strong>la</strong> última paloma,<br />

<strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra, pegadiza y terca,<br />

que recuer<strong>de</strong> al morir sea ésta: Perdón.<br />

José Hierro (1922)<br />

FE DE VIDA<br />

Sé que el invierno está aquí,<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esa puerta. Sé<br />

que si ahora saliese fuera<br />

lo hal<strong>la</strong>ría todo muerto,<br />

luchando por renacer.<br />

Sé que si busco una rama<br />

no <strong>la</strong> encontraré.<br />

Sé que si busco una mano<br />

que me salve <strong>de</strong>l olvido<br />

no <strong>la</strong> encontraré.<br />

Sé que si busco al que fui<br />

no lo encontraré.<br />

Pero estoy aquí. Me muevo,<br />

vivo. Me l<strong>la</strong>mo José<br />

Hierro. Alegría (Alegría<br />

que está caída a mis pies.)<br />

Nada en or<strong>de</strong>n. Todo roto,<br />

a punto <strong>de</strong> ya no ser.<br />

Pero toco <strong>la</strong> alegría,<br />

porque aunque todo esté muerto<br />

yo aún estoy vivo y lo sé.<br />

1. En todos estos poemas abundan <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> separación, <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento o <strong>de</strong> pérdida. Entresáca<strong>la</strong>s y anóta<strong>la</strong>s.<br />

2. Todos los hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> estos poemas son conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> dolorosa realidad que les toca vivir y encuentran<br />

dificultad para adaptarse. ¿Cómo se manifiesta en cada uno <strong>de</strong> ellos esa consciencia?, ¿cuáles son los rasgos<br />

<strong>com</strong>unes a los tres que mejor <strong>la</strong> <strong>de</strong>finen? Ayúdate consultando en el Glosario el apartado b) <strong>de</strong>l término en negrita.<br />

3. La pérdida <strong>de</strong>l paraíso, <strong>de</strong> ese lugar o estado i<strong>de</strong>al, también está presente en los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras Unida<strong>de</strong>s. En<br />

los textos <strong>de</strong> esta Segunda Parte, aunque <strong>la</strong> añoranza <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al esté igualmente presente, <strong>la</strong> motivación que provoca<br />

esa añoranza es distinta, el motivo que impulsa a <strong>de</strong>sear una situación mejor es diferente. Investiga cómo estaba este<br />

sentir, aunque en un segundo p<strong>la</strong>no, en los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Parte <strong>com</strong>o “Hôrai”.<br />

5<br />

10<br />

15<br />

20<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!