22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para <strong>de</strong>terminar, pues, quién o qué es el hab<strong>la</strong>nte poético<br />

y cuál es su actitud nada mejor que escrutar los distintos<br />

aspectos lingüístico-literarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicción y aprehen<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> actitud caracterizadora <strong>de</strong> su naturaleza y su<br />

función. Al igual que cualquier otro personaje literario, el<br />

hab<strong>la</strong>nte es caracterizado por lo que dice o hace, su capacidad<br />

<strong>de</strong> actuar, pensar o sentir u por lo que otros personajes<br />

digan <strong>de</strong> él o hagan con re<strong>la</strong>ción a él, directa o indirectamente.<br />

También por <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> su participación en lo<br />

contado: <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras por él enunciadas reflejan un punto<br />

<strong>de</strong> vista cuyos aspectos tales <strong>com</strong>o personas gramaticales<br />

(1ª, 2ª ó 3ª), focalización, fiabilidad, distanciamiento configuran<br />

su carácter. El hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> «Cazador», por ejemplo,<br />

adopta el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> 3ª persona; no participa<br />

directamente en <strong>la</strong> acción; esta cesión <strong>de</strong>l protagonismo<br />

principal a <strong>la</strong>s palomas implica, <strong>de</strong> por sí, una actitud por<br />

su parte <strong>de</strong> repercusión significativa en nuestra experiencia<br />

imaginativa y en <strong>la</strong> visión poética última <strong>de</strong>l poema. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> dicción, personajes o punto <strong>de</strong><br />

vista, también <strong>la</strong> disposición y secuenciación a cualquier<br />

nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes nos reve<strong>la</strong>n igualmente rasgos importantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud y naturaleza <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte; por ejemplo,<br />

en <strong>la</strong> disposición y secuenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong><br />

«aire»/«tierra», «arriba»/«abajo» y «palomas»/«sombras»<br />

se percibe una preocupación por <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte<br />

o <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> <strong>la</strong>s palomas; <strong>la</strong> trayectoria cíclica y<br />

dialéctica <strong>de</strong> esta imaginería marca ese sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso<br />

y pérdida y configura con tal disposición visual no<br />

sólo una estructura <strong>de</strong> caída que refuerza <strong>la</strong> dialéctica<br />

interna <strong>de</strong> un argumento trágico. Otros elementos también<br />

se suman a dar cohesión a ese mismo argumento.<br />

La masacre <strong>de</strong> unos seres dignos, bellos, pacíficos y vulnerables<br />

produce, a su vez, una emoción <strong>de</strong> temor, impotencia,<br />

crueldad y piedad. Ese sentir no sería el mismo si <strong>la</strong><br />

focalización y distanciamiento que toma el hab<strong>la</strong>nte fuese<br />

otro. Recor<strong>de</strong>mos, a tal respecto, que <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l título, «cazador»,<br />

no está <strong>de</strong>terminada por artículo gramatical alguno,<br />

por lo que su preocupación es aún más radical: es<br />

<strong>com</strong>o si todo lo bello, digno y vulnerable estuviese <strong>de</strong>stinado<br />

a ser masacrado por un po<strong>de</strong>r in<strong>de</strong>finido. En esta<br />

última frase acabo <strong>de</strong> esbozar casi sin querer uno <strong>de</strong><br />

los innumerables temas que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducirse. El<br />

tema, si bien no es propiamente un elemento literario<br />

dado que no pue<strong>de</strong> ser constatado con <strong>la</strong> rotundidad<br />

con lo que lo pue<strong>de</strong>n ser elementos <strong>com</strong>o <strong>la</strong> imaginería<br />

dada <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia idiosincrática o i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> cada<br />

lector, sí pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado elemento literario cuando<br />

<strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mismo sea confirmada por el resto<br />

<strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>l texto. Ajustar bajo un tema <strong>la</strong> actitud<br />

<strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte hacia lo que cuenta, hacia sí mismo, y hacia<br />

un supuesto oyente, y sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista cómo ésta es<br />

sustentada también por el resto <strong>de</strong> elementos literarios<br />

no es cosa fácil. Sin embargo, es esta ajustada percepción<br />

<strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> poner en foco aquellos temas que mejor<br />

caracterizan <strong>la</strong>s preocupaciones, sentimientos y acciones<br />

<strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte y que mejor preparados nos mantiene<br />

para articu<strong>la</strong>rlos, al estar ésta apoyada por <strong>la</strong> cohesión<br />

<strong>de</strong> los elementos literarios, inherente a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

enunciadas.<br />

A éstos elementos literarios básicos <strong>com</strong>o<br />

imaginería, estructura, etcétera, se podrían añadir todas<br />

aquel<strong>la</strong>s convenciones líricas formales fijadas a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición histórico-literaria y que suponemos <strong>de</strong> menor<br />

inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> visión o enfoque imaginativo aquí propugnado.<br />

Son, pues, todos estos elementos literarios, que<br />

apenas hemos esbozado, los que nos ayudan a pergeñar<br />

y establecer <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte y, por en<strong>de</strong>, su caracterización,<br />

su función y su naturaleza.<br />

Como <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s que los elementos estructurales nos<br />

transmiten son diversas, <strong>la</strong>s categorías arquetípicas o temáticas<br />

bajo <strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong>n ser agrupados también lo<br />

son. De hecho categorías <strong>com</strong>o patrones (tramas o argu-<br />

508<br />

mentos) conjuntos, subconjuntos y fases que forman el<br />

armazón <strong>de</strong> esta glosa respon<strong>de</strong>n a i<strong>de</strong>as inferidas <strong>de</strong><br />

múltiples actitu<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte. Estas categorías<br />

pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más generales a <strong>la</strong>s más específicas.<br />

Uno <strong>de</strong> los temas que subsume todo texto literario<br />

es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad tanto en su aspecto<br />

<strong>de</strong> pérdida <strong>com</strong>o <strong>de</strong> recuperación. Esta i<strong>de</strong>a es obviamente<br />

muy general y a fin <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong> más <strong>com</strong>prensiva, se consi<strong>de</strong>ra<br />

primero bajo cuatro variantes temáticas, dos aspectos<br />

para <strong>la</strong> pérdida y dos para <strong>la</strong> recuperación: el páthos,<br />

sufrimiento o esfuerzo crucial ante <strong>la</strong> catástrofe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia<br />

y el sparagmos, <strong>de</strong>smembramiento o disolución <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sátira/ironía para el primero y el agón o acción generada<br />

por el triunfo <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al, <strong>com</strong>o tema arquetípico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

obras en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> romance y <strong>la</strong> anagnórisis o reconocimiento,<br />

<strong>com</strong>o tema arquetípico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia para el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recuperación. Cada una <strong>de</strong> estas cuatro categorías temáticas<br />

principales, a su vez y en aras <strong>de</strong> una mayor concreción,<br />

son consi<strong>de</strong>radas en subdivisiones temáticas <strong>de</strong> conjuntos,<br />

subconjuntos y fases; todas el<strong>la</strong>s son coinci<strong>de</strong>ntes<br />

con sus homólogos narrativos. Para cada patrón se establecen<br />

seis fases, agrupadas normalmente en conjuntos<br />

<strong>de</strong> tres. Todas <strong>la</strong>s fases llevan un título temático específico<br />

que los textos antologados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

subsumen en todos sus elementos.<br />

No es difícil <strong>de</strong> pergeñar en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l poema <strong>la</strong><br />

actitud <strong>de</strong> su hab<strong>la</strong>nte no sólo hacia lo que cuenta, a quién<br />

lo cuenta incluido hacia sí mismo, sino que también el<br />

grado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus actos, <strong>la</strong> fiabilidad en sus pensamientos<br />

y el ta<strong>la</strong>nte en sus sentimientos con todo lo cual<br />

nuestra <strong>imaginación</strong> pue<strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong><br />

función <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte en cada caso particu<strong>la</strong>r así <strong>com</strong>o su<br />

función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura imaginativa global. Cuando<br />

poema tras poema percibimos el efecto totalizador <strong>de</strong> sus<br />

distintos elementos lingüístico-literarios, advertimos que<br />

los incontables hab<strong>la</strong>ntes, tantos <strong>com</strong>o poemas, pue<strong>de</strong>n<br />

ser agrupados bajo cuatro categorías imaginativas o<br />

tonales básicas que nos ayudan a enten<strong>de</strong>r, con mayor<br />

facilidad y mejor, <strong>la</strong> naturaleza y función <strong>de</strong> cada uno con<br />

respecto a los otros tres. Los cuatro tipos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes<br />

convencionales que representan estas cuatro categorías<br />

genéricas son el hab<strong>la</strong>nte romántico, el hab<strong>la</strong>nte trágico, el<br />

hab<strong>la</strong>nte satírico/irónico y el hab<strong>la</strong>nte cómico:<br />

a) Son románticos o i<strong>de</strong>ales todos aquellos hab<strong>la</strong>ntes<br />

que manifiestan un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acción o visión superior en<br />

c<strong>la</strong>se y grado a los <strong>de</strong>más seres <strong>de</strong> su entorno y al medio,<br />

y en tal proce<strong>de</strong>r para el bien o para el mal sobresalen por<br />

encima o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> toda capacidad humana ordinaria<br />

<strong>de</strong> su entorno, <strong>de</strong>jando constancia <strong>de</strong> que, tanto para unos<br />

<strong>com</strong>o otros, <strong>la</strong>s leyes naturales están en suspensión.<br />

Entre los que en tal proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jan constancia <strong>de</strong>l triunfo<br />

<strong>de</strong>l bien, lo bello o lo más i<strong>de</strong>almente <strong>de</strong>seable es fácil<br />

reconocer los hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> «Una rosa y Milton» (Unidad 1)<br />

o «Noche oscura» (Unidad 3). Sus acciones, pensamientos<br />

o emociones extraordinarios ponen <strong>de</strong> manifiesto el<br />

triunfo <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al sobre sus contrarios, llevando a cabo<br />

búsquedas o concibiendo situaciones utópicas, escenarios<br />

idílicos o <strong>de</strong> ensueño a nivel individual, <strong>de</strong> pareja o<br />

social. Su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acción, pensamiento y emoción es tal<br />

que manifiesta su vincu<strong>la</strong>ción i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> lo humano con lo<br />

bello, el bien o lo divino <strong>de</strong> forma activa, visionaria, mística,<br />

oracu<strong>la</strong>r o profética.<br />

Cuando son los antagonistas i<strong>de</strong>ales los que triunfan,<br />

sus acciones, pensamientos o emociones <strong>de</strong>jan constancia,<br />

llevan a cabo o conciben situaciones <strong>de</strong> pesadil<strong>la</strong>, <strong>de</strong><br />

terror o <strong>de</strong> perversidad a nivel individual, <strong>de</strong> pareja o social.<br />

En este caso su proce<strong>de</strong>r vincu<strong>la</strong> lo humano con lo siniestro,<br />

lo oculto, lo infernal o lo <strong>de</strong>moníaco <strong>de</strong> forma visionaria,<br />

profética, oracu<strong>la</strong>r. Es fácil reconocer <strong>com</strong>o el hab<strong>la</strong>nte en<br />

el poema <strong>de</strong> «La rosa enferma» (Unidad 6) percibe el triunfo<br />

<strong>de</strong>l ‘gusano’ <strong>de</strong>structor <strong>de</strong> lo bello <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘rosa’, lo que da<br />

lugar, junto con él y todos los elementos, a <strong>la</strong> experiencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!