22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mientos son visionados <strong>com</strong>o encaminados hacia una fatal<br />

consunción y <strong>de</strong>sintegración sin ninguna posibilidad <strong>de</strong><br />

reversión; sólo el lector podrá revertir en algo positivo lo<br />

que en <strong>la</strong> obra, aparentemente, no se da.<br />

RIMA<br />

Repetición <strong>de</strong> fonemas acústicamente simi<strong>la</strong>res al final<br />

<strong>de</strong> varios versos. Hay dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> rima, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

si se repiten so<strong>la</strong>mente vocálicos (rima asonante) o también<br />

consonánticos (rima consonante).<br />

RITMO<br />

(1) Estilísticamente, es una <strong>de</strong>terminada disposición periódica<br />

<strong>de</strong> sí<strong>la</strong>bas, acentos y pausas.<br />

(2) También hay un ritmo narrativo ligado a <strong>la</strong> acción,<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los acontecimientos o episodios narrados y<br />

su celeridad (<strong>de</strong>tallismo en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones, sintaxis <strong>com</strong>plicada<br />

o escueta, etcétera) en términos globales. En<br />

Terminator II <strong>la</strong> acción se mantiene a un ritmo trepidante<br />

<strong>de</strong> principio a fin. En Nuestro Padre san Daniel <strong>de</strong> Gabriel<br />

Miró, o En busca <strong>de</strong>l tiempo perdido <strong>de</strong> Marcel Proust, el<br />

ritmo es muy pausado.<br />

(3) En sentido estructural o arquetípico global, que es<br />

el que más interesa a esta Antología, <strong>la</strong> estructura literaria<br />

presenta dos ritmos <strong>de</strong> imaginería fundamentales: uno cíclico<br />

y otro dialéctico.<br />

RITO<br />

Acto especial por el que se mantiene en re<strong>la</strong>ción lo<br />

humano con el ciclo natural. Los ritos son también actos<br />

sociales convencionales. Tien<strong>de</strong>n a proporcionar una gran<br />

cohesión social. Cuando se convierten en hábitos mecánicos<br />

pier<strong>de</strong>n su significación.<br />

El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> «La lotería» (Unidad 17) pone a prueba <strong>la</strong><br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> ciertas tradiciones culturales, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> «El Pozo»<br />

(Unidad 18) es un ejemplo c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> los condicionantes religiosos<br />

que operan en ciertos hábitos mentales.<br />

ROMANCE<br />

El término romance, tomado <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición crítica<br />

angloamericana, se refiere a uno <strong>de</strong> los cuatro patrones<br />

literarios básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong>. Junto con los otros<br />

tres restantes <strong>de</strong> tragedia, sátira/ironía y <strong>com</strong>edia conforman<br />

<strong>la</strong> estructura global <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

humana, siendo cada uno <strong>de</strong> ellos una variación <strong>de</strong>l mito<br />

central <strong>de</strong>l <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Con su escritura<br />

en cursiva se le quiere distinguir <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma métrica <strong>de</strong><br />

versificación, <strong>com</strong>o <strong>la</strong> <strong>de</strong>l «Romance <strong>de</strong>l Infante Arnaldos»;<br />

<strong>de</strong>l vocablo aplicado a <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> lenguas romances<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín; y, también, <strong>de</strong> <strong>la</strong> acepción con <strong>la</strong><br />

que se lo utiliza en <strong>la</strong>s revistas <strong>de</strong>l corazón, aun cuando<br />

estas historias tengan afinida<strong>de</strong>s con el uso específico <strong>de</strong>l<br />

término que aquí le damos, al presentarnos también una<br />

visión i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja.<br />

La visión <strong>de</strong>l romance contrapone dos mundos en tensión:<br />

el <strong>de</strong> <strong>la</strong> más pura inocencia frente al <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

más horrible. En su vertiente normativa presenta una visión<br />

en <strong>la</strong> que los <strong>de</strong>seos se hacen realidad, el bien siempre<br />

triunfa sobre el mal y héroes y heroínas viven felices, en<br />

paz y en plenitud para siempre; se vincu<strong>la</strong> al hombre a un<br />

estado <strong>de</strong> inocencia, bondad y esplendor puro, perdido y<br />

añorado, cuyo héroe, con sus po<strong>de</strong>res sobrenaturales, se<br />

encarga <strong>de</strong> restablecer y culminar con ello el triunfo <strong>de</strong> lo<br />

i<strong>de</strong>al.<br />

La realización <strong>de</strong> esta visión a cargo <strong>de</strong>l héroe pasa,<br />

generalmente, por tres estadios, si bien hay todo tipo <strong>de</strong><br />

variaciones; ni todas <strong>la</strong>s obras abarcan los mismos tramos,<br />

ni incluyen <strong>la</strong>s mismas etapas, ni se adornan con los<br />

mismos contenidos. Los tres estadios principales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong>l héroe son: (a) partida, (b) viaje peligroso o<br />

maravilloso, conflicto o pruebas y (c) vuelta al punto <strong>de</strong><br />

partida: <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> Perseo, Teseo, Odiseo en el mun-<br />

540<br />

do clásico lo corroboran; Pedrín (Unidad 3) es un ejemplo<br />

más asequible. Una trama típica es <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos ver en<br />

<strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong> San Jorge, caballero que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> encuentros en los que <strong>de</strong>ja patente su valor, se<br />

enfrenta a <strong>la</strong> prueba crucial con el dragón que tiene secuestrada<br />

<strong>la</strong> promesa más simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>l<br />

reino y, en una batal<strong>la</strong> que dura el significativo período <strong>de</strong><br />

tres días, le da muerte, haciéndose merecedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> princesa<br />

real, con lo que el reino lo adopta <strong>com</strong>o salvador —o<br />

santo patrón si pensamos en <strong>la</strong> versión más religiosa <strong>de</strong><br />

San Jorge. En otras pa<strong>la</strong>bras, el protagonista típico, joven,<br />

prometedor, con cualida<strong>de</strong>s excepcionales y dispuesto a<br />

recuperar algo que le correspon<strong>de</strong> por origen, <strong>de</strong>recho o<br />

herencia por un usurpador, empren<strong>de</strong> un viaje a tierras<br />

extrañas, da batal<strong>la</strong> a monstruos o fuerzas usurpadoras,<br />

rescata el tesoro bajo distintas <strong>de</strong>nominaciones —princesa,<br />

conocimiento, etcétera— vuelve al lugar <strong>de</strong> partida y<br />

recibe el reconocimiento o merecida re<strong>com</strong>pensa.<br />

La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda viene fuertemente marcada<br />

por el motivo y <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>splegadas por el<br />

héroe durante <strong>la</strong> misma, el tesoro que conquista para sí o<br />

para <strong>la</strong> sociedad así <strong>com</strong>o por el reconocimiento que recibe.<br />

El motivo básico es <strong>la</strong> aventura que conlleva un torrente<br />

<strong>de</strong> acción (agón), ligada a una serie <strong>de</strong> pruebas <strong>com</strong>petitivas<br />

y peripecias maravillosas en <strong>la</strong>s que siempre triunfa<br />

el héroe y que constituyen el tema arquetípico <strong>de</strong>l romance,<br />

si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista simbólico este triunfo es<br />

signo <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> tiranía (natural, individual,<br />

social). Los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l héroe son casi ilimitados;<br />

asume total libertad <strong>de</strong> acción con <strong>la</strong> que realiza los<br />

<strong>de</strong>seos y los sueños, transcien<strong>de</strong> el sufrimiento y aporta<br />

una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida más esperanzadora para sí mismo<br />

y para <strong>la</strong> sociedad a <strong>la</strong> que pertenece.<br />

El mayor tesoro que el héroe conquista en su trayectoria<br />

<strong>de</strong> búsqueda no es tanto el tesoro o premio tangible<br />

<strong>com</strong>o el ejemplo y el conocimiento que proporciona a sí<br />

mismo y a <strong>la</strong> sociedad que representa; en suma, muestra<br />

el valor <strong>de</strong> lo que significa ser humano y lo que implica<br />

conquistar un puesto en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización humana<br />

<strong>com</strong>o miembro responsable y pleno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Aunque <strong>de</strong> manera <strong>com</strong>pleja, «Navega a <strong>la</strong>s Indias» (Unidad<br />

5) ejemplifica perfectamente esta i<strong>de</strong>a. La búsqueda<br />

también significa, simbólicamente, un viaje a <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s<br />

más oscuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia y <strong>la</strong> naturaleza humana<br />

en don<strong>de</strong> el héroe se enfrenta al mal y <strong>la</strong> muerte, en un<br />

esfuerzo por <strong>de</strong>scubrir su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> naturaleza, con<br />

los otros hombres y consigo mismo y afirmar <strong>la</strong> prevalencia<br />

<strong>de</strong>l bien y <strong>la</strong> vida frente al mal y <strong>la</strong> muerte, incluso en<br />

situaciones <strong>de</strong> crisis y <strong>de</strong>scenso a los infiernos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los aspectos reseñados es característico el<br />

tono misterioso, maravilloso y sobrenatural expresado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s más diversas maneras según los textos, que van <strong>de</strong><br />

Gilgamesh, Perseo y Andrómeda, Orfeo y Eurídice, Ivanhoe,<br />

Persiles y Seguismunda <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Cervantes a los más<br />

mo<strong>de</strong>rnos, <strong>com</strong>o pue<strong>de</strong> ser el film <strong>de</strong> La guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ga<strong>la</strong>xias.<br />

La naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l héroe pue<strong>de</strong> verse no<br />

sólo en sus motivos sino también en sus distintas fases.<br />

Al igual que en los tres restantes argumentos (Anexo III),<br />

se consi<strong>de</strong>ran aquí seis fases que se correspon<strong>de</strong>n con<br />

sus respectivas seis Unida<strong>de</strong>s; cada una hace hincapié en<br />

un arquetipo o imagen más recurrente <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria,<br />

que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> más pura inocencia a <strong>la</strong> experiencia más<br />

horrible. Estas fases podrían reagruparse incluso en dos<br />

conjuntos: <strong>la</strong>s tres primeras (Unida<strong>de</strong>s 1-3), más<br />

nostálgicas hacia el i<strong>de</strong>al paradisíaco <strong>de</strong> los orígenes, tienen<br />

una subtonalidad trágica porque añoran algo perdido;<br />

<strong>la</strong>s dos siguientes (Unida<strong>de</strong>s 4 y 5) son <strong>de</strong> subtonalidad<br />

cómica porque los po<strong>de</strong>res i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l héroe perciben no<br />

un pasado maravilloso sino un futuro prometedor tanto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista individual, <strong>com</strong>o <strong>de</strong> pareja o social,<br />

y una tercera (Unidad 6) en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> visión es justamente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!