22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>saparecido. Se resistió a enterrar a su padre e intentó<br />

<strong>de</strong>mostrarse a sí misma, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> cuarenta años que<br />

ocultó el cuerpo <strong>de</strong> Homer Barron en <strong>la</strong> habitación nupcial<br />

que el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l tiempo no cambia <strong>la</strong>s cosas. Esta dimensión<br />

se hubiese perdido si se hubiesen narrado los<br />

acontecimientos en otro or<strong>de</strong>n estructural.<br />

Un poema tiene igualmente una estructura u organización<br />

<strong>de</strong> partes, <strong>de</strong> ritmos, <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> tono que marcan<br />

exposición, <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce. La lírica también participa<br />

<strong>de</strong> diseños simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> narrativa. Un poema <strong>com</strong>ienza,<br />

se <strong>de</strong>spliega y alcanza una conclusión <strong>de</strong> muchas<br />

maneras y apoyándose en muchos elementos. En el <strong>com</strong>ienzo<br />

<strong>de</strong> un poema siempre se advierte una dirección, un<br />

impulso, una entrada <strong>de</strong> batuta, sutil o dominante, firme o<br />

apática, agresiva o confi<strong>de</strong>ncial, <strong>de</strong> ensoñación o turbulencia.<br />

Pensemos en el primer verso <strong>de</strong> cualquier poema y<br />

observaremos inmediatamente cómo se proyecta un <strong>de</strong>seo<br />

incontenible, una expectativa dramática, un enigma;<br />

este inicio conlleva un <strong>de</strong>sarrollo y un final en el que estas<br />

expectativas se resuelven, en uno u otro sentido.<br />

La <strong>com</strong>binación <strong>de</strong> los distintos aspectos que pue<strong>de</strong><br />

utilizar un poema en su estructura, al igual que en <strong>la</strong> narrativa,<br />

son ilimitados y pue<strong>de</strong>n configurar estructuras muy diversas.<br />

Un poema pue<strong>de</strong> tener una trayectoria cíclica al<br />

empezar y acabar en el mismo punto; antitética, con una<br />

parte perfectamente contrapesando <strong>la</strong> otra; paralelística,<br />

progresiva hacia una ampliación focal o al estrechamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> visión.<br />

Aprehendida <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> una obra se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar<br />

en el<strong>la</strong> un entramado imaginativo coinci<strong>de</strong>nte con el <strong>de</strong><br />

otras obras. Es entonces cuando a través <strong>de</strong>l marco estructural<br />

no sólo percibimos <strong>la</strong>s partes, el clímax, etcétera,<br />

sino, sobre todo, cómo <strong>la</strong> obra en sí nos proporciona y<br />

entrega su más irresistible visión <strong>de</strong> un todo coherente y<br />

significativo: el argumento. Es esta estructura argumental<br />

<strong>la</strong> que <strong>la</strong> convierte en obra <strong>de</strong> arte al percibirse <strong>la</strong> razón<br />

interna <strong>de</strong> su organización y cómo, a su vez, ésta da paso,<br />

a través <strong>de</strong>l argumento, a una visión.<br />

La literatura, globalmente consi<strong>de</strong>rada, también tiene<br />

una estructura que pue<strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>rse <strong>com</strong>o formando un<br />

círculo <strong>de</strong> cuatro <strong>estaciones</strong> imaginativas: romance, tragedia,<br />

ironía y <strong>com</strong>edia en torno al mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> perdida y recuperación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad (Anexo I).<br />

EXPOSICIÓN<br />

Tradicionalmente <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres partes principales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> una obra. En el<strong>la</strong> se presentan <strong>la</strong><br />

situación, los personajes y el escenario. A <strong>la</strong> exposición le<br />

siguen, generalmente, el <strong>de</strong>sarrollo y el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce.<br />

FÁBULA<br />

Composición breve, generalmente en verso, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

se <strong>de</strong>duce una enseñanza o moraleja. Suele ilustrar una<br />

verdad moral, a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> Esopo o Félix <strong>de</strong> Samaniego<br />

(Unidad 13). La encontramos principalmente en los textos<br />

en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> sátira (Unida<strong>de</strong>s 13, 14 y 15). «El maestro y el<br />

discípulo» (Unidad 14) y «La niña y el lobo» (Unidad 15)<br />

son ejemplos <strong>de</strong> fábu<strong>la</strong> en prosa. «El gesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte»<br />

(Unidad 10) es también una fábu<strong>la</strong>, aunque su moraleja no<br />

esté explicitada: podría haber sido algo así <strong>com</strong>o «<strong>la</strong>s prisas<br />

no son buenas para nada».<br />

Los personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> pue<strong>de</strong>n ser animales que<br />

hab<strong>la</strong>n (<strong>com</strong>o <strong>la</strong> Zorra en <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s uvas), objetos<br />

inanimados, gente normal o seres prodigiosos (Dios, Muerte).<br />

Todos ellos suelen estar apenas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos. De<br />

poco hubiera servido un mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l amo, el sirviente<br />

o <strong>la</strong> Muerte en «El gesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte». Tampoco<br />

una <strong>de</strong>scripción pormenorizada <strong>de</strong>l escenario <strong>la</strong> hubiera<br />

mejorado. Es posible que lo hubiéramos consi<strong>de</strong>rado innecesario<br />

y <strong>de</strong>sorientador al propósito principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong>,<br />

que es el mensaje o <strong>la</strong> moraleja escueta y directa.<br />

506<br />

FANTASÍA<br />

La fantasía es producto <strong>de</strong> lo imaginario; sus invenciones<br />

están más allá <strong>de</strong>l entendimiento ordinario <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,<br />

<strong>de</strong>bido a lo ilógico <strong>de</strong> su apariencia y proporcionalidad.<br />

Lo fantástico funciona <strong>de</strong> distinta manera en <strong>la</strong>s obras<br />

en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>com</strong>edia, romance, tragedia o sátira/ironía.<br />

FARSA<br />

Es un tipo <strong>de</strong> <strong>com</strong>edia satírica <strong>de</strong> carácter bajo, <strong>de</strong> tono<br />

y ambiente popu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> acción movida y personajes ruidosos,<br />

en <strong>la</strong> que el interés principal radica en <strong>la</strong> acción y <strong>la</strong><br />

intriga.<br />

FASE<br />

Si bien los cuatro patrones narrativos y líricos básicos,<br />

romance, tragedia, sátira/ironía, y <strong>com</strong>edia son conceptos<br />

útiles, son muy generales; necesitamos modu<strong>la</strong>ciones<br />

más precisas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmensa riqueza y variedad <strong>de</strong><br />

textos que pue<strong>de</strong>n estar en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> una <strong>de</strong> esas cuatro<br />

tonalida<strong>de</strong>s. Así pues, a cada una <strong>de</strong> estas variaciones o<br />

modu<strong>la</strong>ciones sobre <strong>la</strong> norma <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominamos fase. La<br />

presente Antología establece seis modu<strong>la</strong>ciones, fases o<br />

variantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma básica. En el Anexo III pue<strong>de</strong> verse<br />

en forma <strong>de</strong> esquema <strong>la</strong> ejemplificación <strong>de</strong> los mismos<br />

con sus textos correspondientes; en él se constatará que<br />

<strong>la</strong>s tres primeras fases <strong>de</strong>l romance son trágicas y <strong>la</strong>s<br />

tres últimas cómicas, <strong>la</strong>s tres primeras <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia románticas<br />

y <strong>la</strong>s tres últimas irónicas, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sátira e<br />

ironía cómicas unas y trágicas <strong>la</strong>s otras, y finalmente <strong>la</strong>s<br />

tres primeras fases <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia satíricas y <strong>la</strong>s tres últimas<br />

románticas.<br />

Tanto el término fase <strong>com</strong>o cualquier otro aquí glosado<br />

no <strong>de</strong>be ser tomado <strong>de</strong> manera inflexible. En el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases podrían establecerse muchas otras<br />

modu<strong>la</strong>ciones para cada uno <strong>de</strong> los patrones básicos.<br />

Sin embargo, una más numerosa categorización podría<br />

llevar a per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista <strong>la</strong> experiencia en favor <strong>de</strong> una<br />

teorización. Se busca un aparato terminológico mínimo<br />

con el que articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s experiencias e intuiciones <strong>de</strong> nuestra<br />

<strong>imaginación</strong> sin que se entorpezca nuestra experiencia<br />

imaginativa.<br />

En el término correspondiente a cada uno <strong>de</strong> los cuatro<br />

patrones básicos —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros <strong>com</strong>o hab<strong>la</strong>nte— se<br />

discuten más pormenorizadamente cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases.<br />

FICCIÓN e INVENCIÓN<br />

La ficción e invención no trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> unos hechos con una verdad <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia histórica<br />

o material externa. La estructura verbal formu<strong>la</strong>da<br />

en <strong>la</strong> teoría cuántica <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia es una ficción con una<br />

verdad <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia externa que <strong>la</strong> ciencia trata<br />

siempre <strong>de</strong> probar. Tanto <strong>la</strong>s ficciones científicas <strong>com</strong>o<br />

<strong>la</strong>s artísticas son todas manif<strong>estaciones</strong> <strong>de</strong> nuestra <strong>imaginación</strong>.<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ficciones científicas, <strong>la</strong>s ficciones<br />

literarias no hacen referencia a una verdad <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

externa. Son autónomas; su realidad se enmarca<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> verosimilitud interna y autónoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

obra, sin importar <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia histórica que<br />

manifieste respecto al mundo exterior; no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

una verdad <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia externa. Su mayor po<strong>de</strong>r<br />

resi<strong>de</strong> en que po<strong>de</strong>mos vivir imaginativamente, a través<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, experiencias y mo<strong>de</strong>los humanos <strong>de</strong> <strong>com</strong>portamientos<br />

posibles. Sentimos entonces una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características<br />

principales <strong>de</strong> toda obra artística: <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong><br />

energía; ésta, <strong>com</strong>o <strong>la</strong> so<strong>la</strong>r o <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> zarza bíblica ante el<br />

incrédulo Moisés, es <strong>de</strong> fusión; no se consume; libera<br />

nuevas y constantes energías y da lugar, entre otras cosas,<br />

a una toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad personal<br />

y universal; nos proporciona una visión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino<br />

humano, crea lo que no vemos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!