22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

más representativo <strong>de</strong> esta sátira fantástica <strong>de</strong>l que obras<br />

más mo<strong>de</strong>rnas <strong>com</strong>o La granja <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> George<br />

Orwell dan cuenta. La fantasía <strong>com</strong>o recurso permite al<br />

satirista presentar a <strong>la</strong> sociedad ante un espejo en el que, al<br />

verse actuando al igual que los animales, perciba el reprobable<br />

proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>com</strong>portamientos, instituciones o i<strong>de</strong>ologías.<br />

Un recurso opuesto a <strong>la</strong> fantasía es el realismo. El tipo<br />

<strong>de</strong> sátira que utiliza este recurso recrea personajes y escenarios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida real; el narrador o hab<strong>la</strong>nte usa, en general,<br />

<strong>la</strong> primera persona y se dirige <strong>de</strong> forma directa o abiertamente<br />

al lector; expresa lo que piensa sin ro<strong>de</strong>os y espera<br />

que éste <strong>de</strong>sapruebe igualmente aquello que critica, lo haga<br />

<strong>de</strong> forma jocosa, suave, brutal o corrosiva. Fue utilizada por<br />

los autores clásicos Horacio (65-27 a. C.) y Juvenal (55-135<br />

d. C.) que <strong>la</strong> convierten en referente obligado. El absurdo es<br />

otro <strong>de</strong> los recursos utilizados en el ataque, mostrando con<br />

él lo ridículo que pue<strong>de</strong> llegar a ser algo que se consi<strong>de</strong>ra<br />

normal. En éste, <strong>com</strong>o en los <strong>de</strong>más recursos, hay un punto<br />

<strong>de</strong> exageración o caricatura.<br />

Exageración que agranda y <strong>de</strong>sorbita <strong>com</strong>o <strong>la</strong> hipérbole<br />

o empequeñece <strong>com</strong>o <strong>la</strong> disminución a fin <strong>de</strong> resaltar <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al. También aparece un toque <strong>de</strong> parodia<br />

o imitación <strong>de</strong>nigrante.<br />

Todo pue<strong>de</strong> ser potencialmente parodiado: un estilo, una<br />

forma, un tono, un <strong>com</strong>portamiento, un tema, una imagen,<br />

una obra entera e incluso el propio narrador o hab<strong>la</strong>nte pue<strong>de</strong><br />

dirigir el ataque contra sí mismo en una autoparodia. Para<br />

que <strong>la</strong> parodia sea satírica, al igual que el resto <strong>de</strong> los recursos,<br />

<strong>de</strong>be llevar <strong>la</strong> marca <strong>de</strong>l ataque, <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> lo<br />

i<strong>de</strong>al.<br />

El ingenio o <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za verbal y/o conceptual es también<br />

un recurso singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> sátira. Se manifiesta principalmente<br />

en el juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, en formas breves <strong>com</strong>o el aforismo,<br />

el epigrama, <strong>la</strong> maldición, el conjuro, <strong>la</strong> invectiva y <strong>la</strong><br />

diatriba o en toda una obra <strong>com</strong>o en La ve<strong>la</strong> <strong>de</strong> Finnegan <strong>de</strong><br />

James Joyce. Como el resto <strong>de</strong> los recursos, el ingenio pue<strong>de</strong><br />

ser humorístico o malicioso, burlón, cruel, elegante, provocador.<br />

Finalmente también está <strong>la</strong> ironía, <strong>la</strong> discrepancia o el<br />

contraste entre lo que se dice o afirma y lo i<strong>de</strong>almente connotado<br />

o subsumido. Todo recurso satírico entraña un cierto<br />

grado <strong>de</strong> ironía o discrepancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad con lo i<strong>de</strong>al,<br />

aunque éste suele estar a veces tan so<strong>la</strong>pado que ello hace<br />

que el lector se sienta incómodo al ser fustigado en su <strong>com</strong>p<strong>la</strong>cencia<br />

y tenga que agudizar su percepción y liberarse <strong>de</strong><br />

supuestos valores que le impi<strong>de</strong>n percibir el referente i<strong>de</strong>al.<br />

En lo que atañe a ironía, <strong>com</strong>o recurso, es preciso distinguir<br />

cuándo el término ironía, al igual que sátira, es utilizado <strong>com</strong>o<br />

tal y cuándo <strong>com</strong>o patrón genérico o argumento. Cuando<br />

hace referencia a uno <strong>de</strong> los cuatro patrones argumentales,<br />

para distinguir<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ironía <strong>com</strong>o recurso, se anota su escritura<br />

en cursiva.<br />

El concepto <strong>de</strong> ironía y sátira <strong>com</strong>o argumentos genéricos<br />

pertenece, junto con <strong>la</strong> tragedia, al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia;<br />

<strong>de</strong> igual modo que el romance y <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia pertenecen<br />

al ámbito i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> inocencia y el <strong>de</strong>seo, formas que <strong>la</strong><br />

sátira y <strong>la</strong> ironía reflejan en inversión: ambas ocupan el mismo<br />

espacio imaginativo en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, parodiando<br />

el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> inocencia y el heroísmo <strong>de</strong>l romance, <strong>la</strong><br />

dignidad humana <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia y el potencial <strong>de</strong> renovación<br />

social <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia. La sátira invierte <strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r<br />

los rasgos arquetípicos <strong>de</strong>l romance, y <strong>la</strong> ironía los <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tragedia. Mientras que <strong>la</strong> sátira muestra actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversión,<br />

<strong>de</strong>sprecio, indignación, bur<strong>la</strong> y humor en su ataque, <strong>la</strong><br />

ironía trata <strong>la</strong> separación entre lo real y lo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> manera<br />

más patética. La sátira está mucho más cerca <strong>de</strong> lo cómico,<br />

lo grotesco, <strong>la</strong> caricatura y el absurdo que <strong>de</strong> lo patético y<br />

trágico <strong>de</strong>l argumento irónico. También el objeto <strong>de</strong> ataque y<br />

el criterio moral marcan diferencias: en <strong>la</strong> ironía el lector está<br />

bastante menos seguro <strong>de</strong>l criterio moral o i<strong>de</strong>al subsumido<br />

en el ataque, <strong>com</strong>o pue<strong>de</strong> <strong>com</strong>probarse en «Oí zumbar una<br />

Mosca — cuando morí» (Unidad 16), en «El rec<strong>la</strong>mo» (Unidad<br />

13) o en «El maestro y el discípulo» (Unidad 14); <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong>l recurso irónico por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sátira en estos dos<br />

últimos textos no los convierte en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> ironía, dado que<br />

se quiere <strong>de</strong>stacar por nuestra parte con su emp<strong>la</strong>zamiento<br />

<strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> ataque a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones educativas y mercantiles<br />

respectivamente, incluso a pesar <strong>de</strong>l trágico final<br />

<strong>de</strong>l discípulo en el texto <strong>de</strong> Juan Benet.<br />

En suma, cualquier convención o arquetipo literario <strong>de</strong><br />

los otros tres argumentos, son utilizados por <strong>la</strong> sátira para<br />

configurar así <strong>la</strong> visión no i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana.<br />

La imaginería que prevalece en <strong>la</strong> sátira tanto en su<br />

aspecto cíclico <strong>com</strong>o dialéctico, es lo feo, baldío y absurdo<br />

frente a lo bello, fértil o significativo <strong>de</strong>l mundo i<strong>de</strong>al; <strong>la</strong> <strong>com</strong>paración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginería <strong>de</strong> «Vida retirada» (Unidad 2) con<br />

«De vita beata» (Unidad 14) lo <strong>de</strong>ja bien patente. Una inversión<br />

simi<strong>la</strong>r aparece en cuanto a los personajes: en don<strong>de</strong><br />

el protagonista romántico manifiesta po<strong>de</strong>res y cualida<strong>de</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ales, el trágico hace frente a adversida<strong>de</strong>s o el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia<br />

<strong>de</strong>spliega toda su energía para conocerse a sí mismo,<br />

ser reconocido socialmente y renovar <strong>la</strong> vida social, el<br />

protagonista o antihéroe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sátira se hará notar por marcas<br />

invertidas <strong>de</strong> ellos; su búsqueda es evitada, equivocada<br />

o <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> un objetivo i<strong>de</strong>al y sus fines son dudosos.<br />

Sean pícaros <strong>com</strong>o <strong>la</strong> Zorra <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong>, televi<strong>de</strong>ntes conformistas<br />

<strong>com</strong>o en el poema <strong>de</strong> «Los intranquilos» (Unidad<br />

14) o ingenuos <strong>com</strong>o Juan Manso en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Unamuno,<br />

todos evitan <strong>la</strong> lucha y el conflicto con indolencia; no son<br />

héroes dispuestos a vencer al mal <strong>com</strong>o los <strong>de</strong>l romance, a<br />

afirmar el valor <strong>de</strong>l sufrimiento <strong>com</strong>o en <strong>la</strong> tragedia o a renovar<br />

y celebrar <strong>la</strong> vida en sociedad <strong>com</strong>o los <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia,<br />

sino todo lo contrario, contribuyendo así con su actitud a <strong>la</strong><br />

configuración satírica <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. También otros elementos<br />

<strong>com</strong>o <strong>la</strong> estructura tienen su papel característico. La disposición<br />

estructural <strong>de</strong> los acontecimientos, episodios o partes<br />

es utilizada <strong>de</strong> manera peculiar; en <strong>la</strong> sátira los episodios<br />

se yuxtaponen en un calcu<strong>la</strong>do <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, incoherencia<br />

o <strong>de</strong>sestructuración. Esta fragmentación estructural o <strong>de</strong>smembramiento,<br />

es consustancial al tema arquetípico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sátira que configura su argumento. La lógica interna<br />

argumental <strong>de</strong> <strong>la</strong> sátira sigue una línea <strong>de</strong> ruptura; por lo<br />

general, es difícil establecer una progresión o trayectoria tan<br />

c<strong>la</strong>ra <strong>com</strong>o <strong>la</strong> que se percibe en <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia, <strong>la</strong> tragedia y el<br />

romance. Si el sentido narrativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia va <strong>de</strong> <strong>la</strong> adversidad<br />

a <strong>la</strong> prosperidad, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosperidad<br />

a <strong>la</strong> catástrofe y en el romance <strong>la</strong> dialéctica entre el bien y el<br />

mal acaba con el triunfo <strong>de</strong>l bien, en <strong>la</strong> sátira ocurre todo lo<br />

contrario; por lo general, el <strong>de</strong>sarrollo irá dando vueltas en<br />

torno a una miscelánea temática <strong>de</strong> ataque sin una línea<br />

progresiva hacia un clímax y un <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce, y acabará en<br />

cualquier momento, <strong>de</strong> manera azarosa, inesperada, imprevisible.<br />

Como mejor se entien<strong>de</strong>n todas estas inversiones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s que estamos tratando, es viendo cómo un texto en c<strong>la</strong>ve<br />

<strong>de</strong> sátira es <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> otro en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> cualquiera<br />

<strong>de</strong> los otros tres argumentos. A tal efecto «Un señor muy<br />

viejo con unas a<strong>la</strong>s enormes» (Unidad 15) y «El ahogado<br />

más hermoso <strong>de</strong>l mundo» (Unidad 5) pue<strong>de</strong>n servir para<br />

dicha <strong>de</strong>mostración:<br />

Ambos re<strong>la</strong>tos <strong>com</strong>ienzan con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> un ser <strong>de</strong><br />

características fuera <strong>de</strong> lo <strong>com</strong>ún a sus respectivas <strong>com</strong>unida<strong>de</strong>s;<br />

pero los acontecimientos que tienen lugar durante<br />

<strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> uno y otro ponen <strong>de</strong> manifiesto una<br />

serie <strong>de</strong> <strong>com</strong>portamientos bien distintos por parte <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos, dando <strong>com</strong>o resultado argumentos contrapuestos<br />

hasta el punto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r percibirse cómo un re<strong>la</strong>to es<br />

justo <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong>l otro. De esta inversión dan prueba,<br />

entre otros aspectos, <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> los protagonistas,<br />

<strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes hacia ellos y <strong>la</strong> influencia que<br />

uno y otro llegan a ejercer.<br />

El Ahogado aunque aparece lleno <strong>de</strong> cardúmenes y<br />

rémoras, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> estas apariencias todo en él es i<strong>de</strong>al-<br />

543

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!