22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

medias tal y <strong>com</strong>o pue<strong>de</strong> verse en su disposición espacial<br />

en el Anexo I. Sin embargo, en los textos poéticos<br />

<strong>la</strong> imaginería no es estática; se mueve; pues en <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente humana con el mundo externo<br />

se perciben dos ritmos significativos: uno que imita<br />

movimientos cíclicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>com</strong>o <strong>la</strong>s <strong>estaciones</strong><br />

<strong>de</strong>l año, el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong>l día, los períodos <strong>de</strong><br />

luz-oscuridad y <strong>de</strong>más ciclos, y otro ritmo <strong>de</strong>l que da<br />

cuenta <strong>la</strong> tensión dialéctica entre <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong>seadas<br />

y <strong>la</strong>s rechazadas.<br />

Si tomamos, por ejemplo, un texto cualquiera<br />

<strong>com</strong>o el <strong>de</strong> El Patito Feo (Unidad 20) y nos fijamos<br />

en su imaginería y cómo funciona, percibiremos el<br />

uso <strong>de</strong> esos dos ritmos y cómo configuran su visión<br />

poética. En lo referente al ritmo cíclico hay imágenes<br />

naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro <strong>estaciones</strong> asociadas a <strong>la</strong><br />

trayectoria vital <strong>de</strong>l protagonista: éste nace en verano,<br />

estación normalmente i<strong>de</strong>ntificada con los po<strong>de</strong>res<br />

heroicos, resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cientes y bellos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza;<br />

luego, <strong>de</strong>bido al rechazo <strong>de</strong>l entorno afronta el<br />

exilio en busca <strong>de</strong> una <strong>com</strong>unidad i<strong>de</strong>al en medio<br />

<strong>de</strong>l otoño, estación asociada a <strong>la</strong> caída o a <strong>la</strong> pérdida;<br />

el agravamiento <strong>de</strong> esta situación tiene lugar en<br />

medio <strong>de</strong>l más crudo invierno, en el que su vida parece<br />

haber llegado a su fin, a <strong>la</strong> conge<strong>la</strong>ción en un<br />

<strong>la</strong>go justo cuando en ese extremo es rescatado por<br />

un agricultor; finalmente, con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera,<br />

cuando los manzanos están en flor y hay un<br />

perfume a li<strong>la</strong>s en el aire, el Patito, nadando en el<br />

<strong>la</strong>go, <strong>de</strong>scubre que es un cisne tan hermoso <strong>com</strong>o<br />

los que le ro<strong>de</strong>an. El patrón cíclico que establece <strong>la</strong><br />

imaginería <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>estaciones</strong> en su uso y or<strong>de</strong>nación<br />

refuerza y configura una visión que sería muy distinta<br />

<strong>de</strong> haberse alterado o utilizado en otra <strong>com</strong>binación.<br />

En lo referente a <strong>la</strong> imaginería dialéctica existe una<br />

pulsión a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aventura entre búsqueda <strong>de</strong><br />

una i<strong>de</strong>ntidad personal y una <strong>com</strong>unidad i<strong>de</strong>al y <strong>la</strong>s<br />

distintas imágenes que se oponen al alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma <strong>com</strong>o son <strong>la</strong>s distintas <strong>com</strong>unida<strong>de</strong>s que le<br />

rechazan, <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> los cazadores, el <strong>la</strong>go he<strong>la</strong>do<br />

o <strong>la</strong> supuesta fealdad. El uso tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

imaginería cíclica <strong>com</strong>o <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica acaba configurando<br />

<strong>la</strong> visión poética <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to en un sentido y<br />

no otro. Si <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong>l Patito hubiera acabado en el otoño <strong>la</strong> visión<br />

hubiese sido trágica; si conge<strong>la</strong>do en el <strong>la</strong>go invernal,<br />

hubiese estado marcada por <strong>la</strong> ironía. El uso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> imaginería, pues, juega un papel fundamental en<br />

<strong>la</strong> configuración final <strong>de</strong> toda obra.<br />

<strong>Las</strong> estructuras cíclicas y dialécticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginería<br />

son inherentes no sólo a cada texto sino también<br />

a toda <strong>la</strong> literatura y, junto con el patrón <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong>l héroe, configuran una estructura circu<strong>la</strong>r<br />

en <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos ver hipotéticamente representadas<br />

todas <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s imaginativas <strong>de</strong> pérdida<br />

y recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l hombre con el<br />

entorno natural y social en cuatro <strong>estaciones</strong>. La imaginería<br />

cíclica <strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera y el verano predominan<br />

y son asociadas con un movimiento ascen<strong>de</strong>nte<br />

hacia el ámbito i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> inocencia en <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia y<br />

el romance; <strong>la</strong> imaginería cíclica <strong>de</strong>l otoño y el invierno<br />

predominan y son asociadas con un movimiento<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte hacia el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia en<br />

<strong>la</strong> tragedia y <strong>la</strong> sátira/ironía. Al igual que un texto<br />

manifiesta una estructura cíclica y/o dialéctica,<br />

hipotéticamente todas <strong>la</strong>s obras, globalmente consi<strong>de</strong>radas,<br />

pue<strong>de</strong>n ser vistas <strong>com</strong>o coordinando todas<br />

<strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en una circunferencia hipotética<br />

(Anexo I), configuradora <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida y <strong>la</strong> recuperación,<br />

mito al que se vincu<strong>la</strong>n todas <strong>la</strong>s <strong>estaciones</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong>.<br />

522<br />

IRONÍA<br />

El término ‘ironía’ y su adjetivo ‘irónico’ se utilizan<br />

con muy diversos significados y suelen aplicarse a una<br />

multiplicidad <strong>de</strong> elocuciones, actitu<strong>de</strong>s, situaciones y procedimientos.<br />

Sin embargo, todos ellos tienen en <strong>com</strong>ún<br />

contrastar dos mundos opuestos; discrepancia que pue<strong>de</strong><br />

darse entre lo que se dice y lo que se <strong>com</strong>unica, lo<br />

afirmado y lo connotado, lo que se espera y lo que resulta,<br />

siendo un polo <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong>l otro. La verdad sos<strong>la</strong>yada<br />

o so<strong>la</strong>pada sólo pue<strong>de</strong> encontrarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> discrepancia o <strong>la</strong> inversión verbal,<br />

situacional y argumental <strong>de</strong> convenciones, normas o<br />

asuntos. El término ironía, al igual que sátira y <strong>com</strong>edia,<br />

cuando hace referencia no a un recurso literario sino a<br />

uno <strong>de</strong> los cuatro patrones argumentales, para distinguir<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más acepciones <strong>de</strong> ironía, se ha anotado<br />

su escritura en cursiva.<br />

Hasta el siglo XIX se le prestó atención en <strong>la</strong>s retóricas<br />

<strong>com</strong>o recurso verbal en <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> <strong>la</strong> sátira y, a veces,<br />

<strong>com</strong>o sinónimo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Pero a partir <strong>de</strong> entonces se<br />

empieza a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ironía socrática, dramática, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino<br />

y otros calificativos que amplían el término, para en <strong>la</strong><br />

última mitad <strong>de</strong>l siglo XX, hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ironía <strong>com</strong>o género y,<br />

<strong>com</strong>o tal, empieza a recibir una cierta atención<br />

sistematizadora. Precisamente esta última acepción <strong>de</strong><br />

ironía, <strong>com</strong>o argumento genérico, es <strong>la</strong> que más interesa<br />

a <strong>la</strong> presente glosa y a <strong>la</strong> que <strong>la</strong> Antología <strong>de</strong>dica <strong>la</strong>s<br />

Unida<strong>de</strong>s 16, 17 y 18 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> sátira/ironía<br />

que <strong>com</strong>pren<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Tercera Parte, y en <strong>la</strong> que, a su<br />

vez, se explora <strong>com</strong>o recurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sátira en <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s<br />

13, 14 y 15.<br />

La inversión es el rasgo más prominente; aspecto<br />

éste por el cual todo lo que está en un modo, se<br />

transmuta en su contrario, <strong>de</strong>jando en suspensión, discrepancia<br />

o contraste el mundo propuesto y el presupuesto.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza tan dispar, elusiva y <strong>com</strong>pleja<br />

<strong>de</strong>l término, algunos ejemplos <strong>de</strong> ironía, verbal y situacional<br />

primero, dramática y cósmica <strong>de</strong>spués, nos servirán<br />

<strong>de</strong> antesa<strong>la</strong> a <strong>la</strong> ironía argumental o aquél<strong>la</strong> que<br />

tiene lugar cuando todos los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra quedan<br />

configurados bajo tal visión.<br />

Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse irónica <strong>la</strong> expresión verbal <strong>de</strong> alguien<br />

que dijese en un día lluvioso y frío al entrar en<br />

casa chorreando: «¡Qué día más hermoso!». El significado<br />

<strong>de</strong> hermoso está empleado por el hab<strong>la</strong>nte en un<br />

sentido muy alejado <strong>de</strong>l habitual, convencional o normal;<br />

<strong>de</strong> hecho es <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong>l mismo. Aunque <strong>la</strong> casuística<br />

<strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> ironía verbal pue<strong>de</strong> ser ilimitada, <strong>de</strong><br />

momento, bástenos recordar que hay discrepancia e inversión<br />

verbal y también situacional entre un día hermoso<br />

y el polo opuesto. Veamos algún otro ejemplo más<br />

<strong>de</strong> ambas. En «El col<strong>la</strong>r» (Unidad 11) no se dice directamente<br />

que el marido <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong> está <strong>com</strong>pletamente aburrido<br />

durante <strong>la</strong> fiesta, sino que «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> medianoche, dormía<br />

en un pequeño salón <strong>de</strong>sierto con otros tres señores<br />

cuyas mujeres se divertían mucho». En este caso <strong>la</strong><br />

discrepancia entre <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> diversión <strong>de</strong> unas y <strong>de</strong><br />

aburrimiento por parte <strong>de</strong> sus maridos tiene un soporte<br />

verbal y hace referencia a una situación también irónica<br />

por <strong>la</strong> discrepancia entre lo afirmado y lo posiblemente<br />

connotado. En «Como cha<strong>la</strong>co en poza» (Unidad 20), todo<br />

el re<strong>la</strong>to está sustentado en una ironía situacional: <strong>la</strong><br />

discrepancia entre el verda<strong>de</strong>ro Erwin Martin y el que los<br />

otros piensan que es; Martin sale triunfante al aprovecharse<br />

<strong>de</strong> esta situación.<br />

Pero, ¿qué suce<strong>de</strong>ría si un experto nadador, al intentar<br />

rescatar a una persona a punto <strong>de</strong> ahogarse, pereciera<br />

mientras que ésta se salvase? Sencil<strong>la</strong>mente que<br />

lo esperado en tal situación —<strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación<br />

con éxito por parte <strong>de</strong>l nadador— quedaría frustrada,<br />

pues, habría ocurrido <strong>de</strong> forma inversa a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!