22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

escritores mo<strong>de</strong>rnos han utilizado con profusión narradores<br />

irónicos. Éstos obligan al lector a reconstruir el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> escasa, nu<strong>la</strong> o contradictoria fiabilidad<br />

<strong>de</strong> su portavoz <strong>com</strong>o en el caso <strong>de</strong> «Aceite <strong>de</strong> perro» o «Oí<br />

zumbar una Mosca — cuando morí» (Unidad 16).<br />

El punto <strong>de</strong> vista no sólo está vincu<strong>la</strong>do estrechamente<br />

con <strong>la</strong>s personas gramaticales, <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> focalización<br />

o <strong>la</strong> credibilidad, sino que también y <strong>com</strong>o consecuencia<br />

<strong>de</strong> todo ello establece una distancia entre el lector<br />

y lo contado, distancia que también es marcada por el tono,<br />

el ritmo, etcétera. Otro aspecto <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista es <strong>la</strong><br />

distancia a <strong>la</strong> que el narrador se sitúa con respecto al lector<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong> éste con re<strong>la</strong>ción al autor implícito. La distancia<br />

pue<strong>de</strong> ser intelectual, moral, psicológica, emocional. El lector<br />

ha <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> sintonía a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong><br />

obra resuene <strong>de</strong> manera más significativa; necesita aprehen<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre todos los elementos <strong>de</strong> forma que<br />

saque el máximo partido. No sólo el uso <strong>de</strong> una u otra<br />

persona gramatical le colocará a una distancia <strong>de</strong>terminada,<br />

<strong>com</strong>o sucedía en los ejemplos <strong>de</strong> Twain, Poe o<br />

Hawthorne, sino también muchos otros factores sutiles tan<br />

importantes o más <strong>com</strong>o el grado <strong>de</strong> conocimiento y <strong>la</strong><br />

fiabilidad. Todos los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercera Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antología<br />

—en especial los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s 16, 17 y 18— presentan<br />

problemas <strong>de</strong> fiabilidad y focalización particu<strong>la</strong>rmente<br />

<strong>com</strong>plejos.<br />

Hay muchas otras cuestiones importantes en torno al<br />

punto <strong>de</strong> vista que podrían <strong>com</strong>entarse. Sin embargo, po<strong>de</strong>mos<br />

ver a través <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> voz gramatical, grado<br />

<strong>de</strong> conocimiento, focalización y grado <strong>de</strong> credibilidad<br />

cómo el punto <strong>de</strong> vista inci<strong>de</strong> en <strong>la</strong> configuración argumental.<br />

Al igual que el resto <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> una obra, el<br />

punto <strong>de</strong> vista acaba proyectando, en conjunción con ellos,<br />

una visión poética literaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l<br />

romance, <strong>la</strong> tragedia, <strong>la</strong> sátira, <strong>la</strong> ironía o <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia;<br />

visión a <strong>la</strong> que llega <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> <strong>de</strong>l lector a través <strong>de</strong>l<br />

punto <strong>de</strong> vista.<br />

REALIDAD<br />

La realidad tien<strong>de</strong> a asociarse con aquello que otra gente<br />

ve más o menos <strong>com</strong>o nosotros lo vemos. Este criterio<br />

para establecer lo que es realidad tiene sus inconvenientes:<br />

lo que <strong>la</strong> mayoría consi<strong>de</strong>ra a veces real, no es otra<br />

cosa que una ilusión. Nuestra experiencia histórica reciente<br />

lo <strong>de</strong>muestra. El siglo XX ha visto caer, <strong>com</strong>o si fueran<br />

castillos <strong>de</strong> naipes, todos aquellos sistemas políticos,<br />

morales, culturales y doctrinas sociales establecidas <strong>com</strong>o<br />

realida<strong>de</strong>s inamovibles.<br />

También <strong>la</strong> fe <strong>com</strong>o sistema dogmático pue<strong>de</strong> ser una<br />

ilusión. Para Miguel <strong>de</strong> Unamuno el enemigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe no<br />

era <strong>la</strong> duda, sino <strong>la</strong> mera insensibilidad, <strong>la</strong> inercia, <strong>la</strong> cómoda<br />

pasividad; para él <strong>la</strong> fe real surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> duda, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

esperanza en lo imposible, o <strong>la</strong> dinámica que pone en<br />

marcha <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> creer (o crear) lo imposible, <strong>la</strong><br />

ficción.<br />

En literatura, <strong>la</strong> realidad es igualmente convencional en<br />

todos sus elementos <strong>de</strong> escenario, punto <strong>de</strong> vista, y <strong>de</strong>más<br />

patrones estructurales. En «La lotería» (Unidad 17)<br />

se <strong>de</strong>scribe cómo los habitantes <strong>de</strong> un pueblo <strong>de</strong> un estado<br />

cualquiera <strong>com</strong>o Nueva Ing<strong>la</strong>terra, en pleno siglo XX,<br />

llevan a cabo el rito anual <strong>de</strong> elección y <strong>la</strong>pidación <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> sus miembros siguiendo una tradición antigua. El lector<br />

pue<strong>de</strong> no creérselo. Pero esta no es <strong>la</strong> cuestión. Porque lo<br />

que sí es real es <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> crueldad humana disfrazada<br />

en ritos y convenciones sociales asentidos. El re<strong>la</strong>to<br />

nos proporciona un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> experiencia perfectamente<br />

real en ciertos estamentos sociales. De aquí que, en <strong>la</strong><br />

literatura, <strong>la</strong> ficción sea una realidad perfectamente verosímil.<br />

REALISMO<br />

Los acontecimientos o los personajes <strong>de</strong> una obra lite-<br />

538<br />

raria, a pesar <strong>de</strong> ser una invención, recuerdan a lo que una<br />

mayoría <strong>de</strong> seres humanos conocen o experimentan en<br />

sus vidas. Incluso <strong>la</strong> fantasía o <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> acontecimientos<br />

fantásticos proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

—que refleja—, <strong>de</strong> ahí que no esté exenta en última instancia<br />

<strong>de</strong> realismo, <strong>de</strong> aquí, por ejemplo, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

expresión realismo mágico. Por ello, muchos críticos consi<strong>de</strong>ran<br />

que el arte es una imitación o mimesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

Por el contrario otros críticos consi<strong>de</strong>ran que es <strong>la</strong><br />

vida humana <strong>la</strong> que imita a <strong>la</strong>s formas mentales, y que por<br />

mucho realismo que un escritor dé a su obra, ésta se conformará<br />

siempre bajo cánones convencionales <strong>de</strong> verosimilitud.<br />

Sin embargo, po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cómo toda obra <strong>de</strong><br />

ficción está re<strong>la</strong>cionada en un mayor o menor grado con <strong>la</strong><br />

realidad <strong>de</strong> todos los días. De hecho algunas obras están<br />

contadas <strong>com</strong>o si <strong>de</strong> reportajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad se tratara.<br />

«Sen<strong>de</strong>ro tril<strong>la</strong>do» (Unidad 9) es un re<strong>la</strong>to que parece sacado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria. Cuenta el viaje a pie <strong>de</strong> una señora<br />

mayor a través <strong>de</strong> un bosque y caminos hasta <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong><br />

una ciudad don<strong>de</strong> entra en un edificio hospita<strong>la</strong>rio y vuelve.<br />

Los acontecimientos están narrados <strong>de</strong> tal forma que son<br />

<strong>com</strong>pletamente normales. El nivel <strong>de</strong> realismo pue<strong>de</strong> <strong>com</strong>enzar<br />

siendo realista, <strong>com</strong>o en «La lotería» (Unidad 17),<br />

y cambiar a un p<strong>la</strong>no simbólico. A veces lo verosímil resulta<br />

muy posible o probable. En «El col<strong>la</strong>r», Matil<strong>de</strong> podía<br />

haber <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l col<strong>la</strong>r a Juana Forestier. Sin<br />

embargo, <strong>de</strong>bido al sentido <strong>de</strong>l orgullo, el honor, <strong>la</strong> vergüenza<br />

y el respeto que tienen Matil<strong>de</strong> y su esposo, resulta<br />

más normal (p<strong>la</strong>usible) que le oculte <strong>la</strong> pérdida, <strong>com</strong>pre<br />

otro col<strong>la</strong>r simi<strong>la</strong>r y sufra durante diez años tremendas e<br />

innecesarias penurias.<br />

Lo probable no está reñido con <strong>la</strong> sorpresa o <strong>la</strong> exageración.<br />

En «Como cha<strong>la</strong>co en poza» (Unidad 20), el protagonista,<br />

Erwin Martin, improvisa un p<strong>la</strong>n increíblemente<br />

inteligente y efectivo para <strong>de</strong>sacreditar a Ulgine Barrows.<br />

Esta actuación es <strong>de</strong> un histrionismo tan exagerado, ridículo,<br />

precipitado y <strong>de</strong>scabel<strong>la</strong>do que a nadie se le ocurriría<br />

pensar que es cosa <strong>de</strong> Martin, dada su vida privada tan<br />

rutinaria, <strong>com</strong>edida y meditada. Llevado a cabo su p<strong>la</strong>n<br />

vuelve a actuar en su vida diaria <strong>com</strong>o si no hubiese roto<br />

un p<strong>la</strong>to, por lo que su jefe se inclinará a culpabilizar a<br />

Ulgine Barrows, ya que todo resulta más propio <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Si<br />

esta manera final <strong>de</strong> resolverse el conflicto resulta improbable,<br />

piénsese que Martin está venciendo a su oponente y<br />

entrometida colega con sus propias armas, <strong>la</strong> única forma<br />

posible.<br />

El escritor sabe muy bien <strong>la</strong>s muchas maneras y grados<br />

<strong>de</strong> hacer verosímil una acción. Es él, a<strong>de</strong>más, quien<br />

selecciona, enfoca y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> tal forma que<br />

ésta acaba configurándose bajo uno <strong>de</strong> los cuatro patrones<br />

literarios, cada uno <strong>de</strong> los cuales tiene su particu<strong>la</strong>r<br />

visión <strong>de</strong> realismo.<br />

Los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s 10, 11, y 12 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda<br />

Parte, y, en especial, <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s 16, 17 y 18 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercera<br />

se contraponen al mundo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Parte con<br />

un marcado acento realista. Los textos románticos, que presentan<br />

<strong>la</strong> vida llena <strong>de</strong> aventuras en <strong>la</strong>s que el bien triunfa<br />

siempre sobre el mal, se invierten en <strong>la</strong> visión realista,<br />

don<strong>de</strong> abundan <strong>la</strong>s situaciones opuestas, en <strong>la</strong>s que el<br />

ser humano se encuentra limitado por todo tipo <strong>de</strong> condicionantes<br />

y circunstancias. No hay varita mágica que convierta<br />

<strong>la</strong> realidad en i<strong>de</strong>al.<br />

El movimiento literario <strong>de</strong>nominado Realismo partió <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad e intentó reflejar<strong>la</strong> <strong>de</strong> modo<br />

casi fotográfico. El Naturalismo, una <strong>de</strong> sus variantes, adoptó<br />

<strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo físico, biológico y social <strong>de</strong>l<br />

Realismo para reflejar <strong>la</strong> realidad. Frente a toda presunción<br />

<strong>de</strong> un Universo acogedor, i<strong>de</strong>al, el realismo selecciona<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad cotidiana y social <strong>la</strong>s miserias humanas<br />

y los instintos más primarios y brutales, para ofrecernos<br />

con todo ello <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> unos seres condicionados por el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!