22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>scenso hacia su opuesto, <strong>la</strong> ausencia o <strong>la</strong> inversión<br />

<strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al, <strong>la</strong> tragedia irónica. <strong>Las</strong> fal<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte se<br />

hacen más y más obvias en su <strong>com</strong>portamiento. Entre<br />

todas esas imágenes arquetípicas está <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación<br />

a causa <strong>de</strong>l orgullo. En <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong> «Tú eras el huracán» «no pudo ser», percibimos que<br />

esta constatación <strong>de</strong> su fracaso amoroso se <strong>de</strong>be a que<br />

nadie en <strong>la</strong> pareja parece haber cedido en su orgullo con<br />

lo que se perpetúa <strong>la</strong> confrontación. Esta imagen <strong>de</strong> trágica<br />

confrontación no sólo se circunscribe al ámbito <strong>de</strong><br />

esta fase sino que pue<strong>de</strong>, estar presente con mayor o<br />

menor presencia, en otros ámbitos o fases <strong>de</strong> éste o<br />

cualquiera d los otros tres patrones.<br />

Entre <strong>la</strong>s imágenes arquetípicas posibles para <strong>la</strong> 5ª<br />

fase (Unidad 11) se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> <strong>de</strong>l entramado oscuro <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stino a medida que se intensifica en <strong>la</strong> tragedia irónica<br />

con cierta peculiaridad. Algunas <strong>de</strong> sus múltiples manif<strong>estaciones</strong><br />

son <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> dirección o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

conocimiento. En el poema <strong>de</strong> «Se equivocó <strong>la</strong> paloma»<br />

ambas están presentes, sobre todo, <strong>la</strong> primera. La falta<br />

<strong>de</strong> conocimiento es más palpable en <strong>la</strong>s pretensiones<br />

<strong>de</strong> inmortalidad <strong>de</strong> Ozymandias. En los textos narrativos<br />

se evi<strong>de</strong>nciaba en <strong>la</strong> tozu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Emilia Grierson en «Una<br />

rosa para Emilia», o <strong>la</strong>s infundadas ilusiones <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong><br />

en «El col<strong>la</strong>r» o en <strong>la</strong> oscura soledad <strong>de</strong>l protagonista<br />

<strong>de</strong> «Un lugar limpio y bien iluminado».<br />

En <strong>la</strong> 6ª fase (Unidad 12), <strong>la</strong> fase más irónica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tragedia, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong> horror y pánico toma<br />

prepon<strong>de</strong>rancia. La frustración, <strong>de</strong>sesperación e impotencia<br />

<strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l poema «Lo fatal» percibe esa fatalidad<br />

<strong>de</strong> forma pavorosa y su dignidad está bajo mínimos.<br />

Los po<strong>de</strong>res que operan por encima y más allá <strong>de</strong><br />

los asuntos humanos parecen en suma crueles e inhumanos;<br />

<strong>la</strong>s cuestiones metafísicas o teológicas acerca<br />

<strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> «Una imagen divina» o<br />

«A mi buitre» o <strong>de</strong>l sentir <strong>de</strong>l castigo excesivo <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong> «Hombre» son agonías insoportables frente a un universo<br />

impasible, inexorable e inescrutable, entorno <strong>de</strong> horror<br />

y pánico. La disparidad entre <strong>la</strong> terrible situación <strong>de</strong><br />

los protagonistas y los po<strong>de</strong>res causantes <strong>de</strong> esos sufrimientos<br />

insoportables es tal que no proce<strong>de</strong> pasar un<br />

simple juicio moral en tales circunstancias sino sentir <strong>la</strong><br />

piedad y el temor <strong>de</strong> su prepon<strong>de</strong>rancia. También en<br />

los textos narrativos ocurre otro tanto. El caso <strong>de</strong>l protagonista<br />

<strong>de</strong> «La excavación», tratando <strong>de</strong> cavar frenéticamente<br />

el túnel por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l río en busca <strong>de</strong> su libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

prisión, está cavando su propia fosa; no se da cuenta —<br />

por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> oxígeno en el túnel— <strong>de</strong> que <strong>la</strong> humedad<br />

que siente en sus <strong>de</strong>dos no proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l río, sino<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> sus heridas. El niño sordomudo <strong>de</strong><br />

«Chickamauga» vuelve a casa para encontrar a su madre<br />

<strong>de</strong>strozada por un obús; horror in<strong>de</strong>cible.<br />

El hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia por mucho que <strong>de</strong>scienda a<br />

situaciones irónicas <strong>de</strong> frustración, siempre retiene un mínimo<br />

<strong>de</strong> dignidad humana. Si no fuese así su situación<br />

pasaría a pertenecer a <strong>la</strong> ironía trágica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s<br />

16, 17 y 18, no a <strong>la</strong> tragedia irónica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s 10, 11<br />

y 12. El hecho <strong>de</strong> que el protagonista «muerto» <strong>de</strong>l poema<br />

<strong>de</strong> García Lorca, «Sorpresa» (Unidad 10), tenga c<strong>la</strong>vado<br />

«un puñal en el pecho», un espacio noble, contribuye a<br />

que su tragedia irónica no se convierta en ironía trágica,<br />

en <strong>la</strong> que los personajes han perdido <strong>la</strong> dignidad. En <strong>la</strong><br />

tragedia irónica, incluso cuando esté perdida toda esperanza,<br />

el héroe retiene cierta dignidad humana. Cuando el<br />

sufrimiento se hace tan insoportable, no viene a cuento el<br />

preguntarse si <strong>la</strong> vida es preferible a <strong>la</strong> muerte sino protestar<br />

<strong>de</strong>sgarradamente <strong>com</strong>o lo hace el hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> «Hombre».<br />

Tampoco el hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> «A mi buitre» <strong>la</strong> pier<strong>de</strong> totalmente<br />

aunque <strong>de</strong>see presenciar, <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> su<br />

ego; esta actitud pue<strong>de</strong> muy bien ser el último reducto <strong>de</strong><br />

su dignidad, su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ver, cuanto antes, el fin a un<br />

pa<strong>de</strong>cimiento agónico insostenible. Si su actitud se con-<br />

si<strong>de</strong>rase carente <strong>de</strong> toda dignidad, pasaría a formar parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tonalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ironía trágica. En este punto se<br />

entra en el cuadrante <strong>de</strong> esa circunferencia hipotética<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad representada por el Anexo<br />

1 está bajo mínimos en re<strong>la</strong>ción con los otros tres patrones.<br />

La <strong>de</strong>shumanización y el caos imperan.<br />

c) Los hab<strong>la</strong>ntes satírico/irónicos se distinguen porque<br />

en su forma <strong>de</strong> actuar, pensar y sentir, ponen <strong>de</strong> manifiesto<br />

algún tipo <strong>de</strong> servidumbre que es crítica, parodia o inversión<br />

<strong>de</strong> algún supuesto o explicitado i<strong>de</strong>al, a veces expresado<br />

en forma <strong>de</strong> moraleja. No todos los hab<strong>la</strong>ntes satíricos,<br />

sin embargo, expresan <strong>de</strong> igual forma esa servidumbre,<br />

por lo que se pue<strong>de</strong>n establecer dos conjuntos: uno<br />

para aquéllos que satirizan en tono agudo y con re<strong>la</strong>ción a<br />

criterios morales i<strong>de</strong>ales obvios con los que se contrasta<br />

<strong>la</strong> realidad satirizada y otro para aquéllos cuyo tono, en vez<br />

<strong>de</strong> agudo, es patético y el objeto <strong>de</strong> ataque, en vez <strong>de</strong><br />

explícito, está sesgado. En <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Esopo se parodia el<br />

esfuerzo heroico que requeriría <strong>la</strong> Zorra para alcanzar <strong>la</strong>s<br />

uvas, evitado por ésta con <strong>la</strong> excusa justificadora <strong>de</strong> todos<br />

consabida. No hay nada patético en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> zorra<br />

pero sí en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> «Pongamos que hablo <strong>de</strong> Madrid»,<br />

cuando sumido en un entorno alienante, baldío, inhóspito<br />

e inerte <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra preferir permanecer en él cuando<br />

muera. Ambas actitu<strong>de</strong>s dan cuenta no sólo <strong>de</strong> lo lejos que<br />

sus vidas quedan <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> burlona <strong>de</strong>spreocupación<br />

<strong>de</strong>l primero frente a <strong>la</strong> patética alienación <strong>de</strong>l<br />

segundo. Aunque uno y otro estén en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

no i<strong>de</strong>alizada, dadas estas diferencias seña<strong>la</strong>das en <strong>la</strong><br />

parodia <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al y <strong>de</strong> lo trágico respectivamente, los<br />

hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong>l primer conjunto son <strong>de</strong>nominados satíricos y<br />

los <strong>de</strong>l segundo conjunto irónicos, estableciéndose así un<br />

espectro que va <strong>de</strong> <strong>la</strong> farsa satírica a <strong>la</strong> patética; <strong>de</strong> lo satíricamente<br />

cómico <strong>de</strong> «La Zorra y <strong>la</strong>s uvas», «Los intranquilos»,<br />

«De vita beata» o «El Fablistanón» (Unida<strong>de</strong>s 13, 14 y 15 ) a lo<br />

irónicamente trágico <strong>de</strong> «Oí zumbar una mosca», «Pongamos<br />

que hablo <strong>de</strong> Madrid» o «La Calle» (Unida<strong>de</strong>s 16, 17 y 18).<br />

Por lo que al hab<strong>la</strong>nte satírico <strong>de</strong>l primer conjunto se<br />

refiere, los recursos con los que da expresión a esa servidumbre,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los elementos literarios, están<br />

el humor agudo, <strong>la</strong> fantasía, el realismo, <strong>la</strong> mordacidad,<br />

<strong>la</strong> provocación, <strong>la</strong> ironía, <strong>la</strong> caricatura, <strong>la</strong> hipérbole, <strong>la</strong><br />

parodia o <strong>la</strong> inversión. Con cualquiera <strong>de</strong> ellos o en su<br />

<strong>com</strong>binación se critican, atacan o censuran <strong>de</strong>fectos, vicios<br />

o <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, y se ponen <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong>cras, contradicciones,<br />

incongruencias y absurdos que dan cuenta<br />

<strong>de</strong> esa servidumbre a <strong>la</strong>s antípodas <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al. Dependiendo,<br />

pues, <strong>de</strong>l criterio moral i<strong>de</strong>al asumido en el ataque,<br />

re<strong>la</strong>tivamente fácil <strong>de</strong> imaginar el uso <strong>de</strong> recursos<br />

y el tono pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>icidad satírica más suave a<br />

<strong>la</strong> ironía más mordaz, <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversión al <strong>de</strong>sprecio, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

bur<strong>la</strong> al sarcasmo o <strong>la</strong> provocación más inmoral, siempre<br />

sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> parodiar, ridiculizar, fustigar, en suma,<br />

presentar en inversión lo romántico, lo trágico o lo cómico<br />

<strong>de</strong> los otros tres tipos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los recursos, son, sobre todo, los elementos<br />

literarios los que ponen <strong>de</strong> relieve esa actitud<br />

satírica <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al; así pues, <strong>la</strong> imaginería,<br />

<strong>la</strong> disposición estructural, <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

o el jaez <strong>de</strong> los personajes.<br />

La imaginería que secunda <strong>la</strong> actitud satírica <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte,<br />

tanto en su aspecto cíclico <strong>com</strong>o dialéctico, es inversión<br />

paródica <strong>de</strong>l romance, <strong>la</strong> tragedia y <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia.<br />

En <strong>la</strong> imaginería predomina lo feo, baldío y absurdo frente<br />

a lo bello, fértil o significativo <strong>de</strong>l mundo i<strong>de</strong>al; <strong>la</strong> <strong>com</strong>paración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginería <strong>de</strong> «Vida retirada» (Unidad 2) con<br />

«De vita beata» (Unidad 14) <strong>de</strong>ja bien patente <strong>la</strong> contrapuesta<br />

visión <strong>de</strong> sus hab<strong>la</strong>ntes; no sólo al afirmar el hab<strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong> «De vita beata» que no hay lugar ameno ni arte<br />

armónico sino que, contrariamente al hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> «Vida retirada»<br />

en <strong>la</strong> fe en sí mismo y en su visión i<strong>de</strong>al, el <strong>de</strong> «De<br />

vita beata» parodia ese lugar ameno, se ríe <strong>de</strong> él, <strong>de</strong> sí mis-<br />

515

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!