22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nas percibimos estos controles rápidos y sutiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> focalización<br />

cuando leemos, no por ello menos crucial.<br />

En «Una rosa para Emilia» el narrador, en 1ª persona<br />

<strong>de</strong>l plural, hace <strong>de</strong> portavoz <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Jefferson<br />

utilizando el pronombre «nosotros». No es un simple observador;<br />

participa en lo que re<strong>la</strong>ta y, sin darse cuenta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s implicaciones, cuenta no tanto <strong>la</strong> historia y el <strong>com</strong>portamiento<br />

<strong>de</strong> Emilia, <strong>com</strong>o <strong>la</strong> peculiar respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad que le rin<strong>de</strong> tributo, <strong>com</strong>o reza el título.<br />

El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera persona <strong>de</strong>l plural indica que el<br />

re<strong>la</strong>to no es sólo sobre Emilia Grierson, sino sobre el orgullo<br />

y <strong>la</strong> traición <strong>de</strong>l Sur a su propio pasado. El narrador<br />

no se i<strong>de</strong>ntifica con precisión ni ha participado en los acontecimientos<br />

que narra, ya que muchos <strong>de</strong> ellos tuvieron<br />

lugar antes <strong>de</strong> que hubiese nacido. Presentar los hechos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista tiene ciertas ventajas. Pue<strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>tar lo sucedido con cierto distanciamiento, y, por ello,<br />

resulta convincente. Nos prepara a<strong>de</strong>más para aceptar con<br />

seguridad el sorpren<strong>de</strong>nte final. A veces es un observador<br />

inocente, un registrador <strong>de</strong> unos hechos cuya explicación<br />

le sobrepasa. Otras veces es vulgar al referirse a <strong>la</strong> vieja<br />

Lady Wyatt <strong>com</strong>o <strong>com</strong>pletamente loca o racista, o al referirse<br />

a los hombres <strong>de</strong> color <strong>com</strong>o «negros»; confiesa que él<br />

y otros ciudadanos consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Emilia «se<br />

tenían en más <strong>de</strong> lo que realmente eran», y que <strong>la</strong>s gentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Jefferson sentían, más que «p<strong>la</strong>cer», «<strong>de</strong>squite»<br />

cuando Emilia a sus treinta años seguía soltera. Sin<br />

embargo, percibimos que en general el narrador es <strong>com</strong>pasivo<br />

y que <strong>de</strong>spliega su simpatía hacia Emilia. Des<strong>de</strong><br />

su perspectiva, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Emilia, a pesar <strong>de</strong> su arrogancia<br />

y tozu<strong>de</strong>z, surge ensalzada; a esta focalización hace<br />

referencia el título, tributo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>unidad a Emilia, un ser<br />

humano cuya vida y valores aristocráticos que representaba<br />

para <strong>la</strong> <strong>com</strong>unidad <strong>de</strong>l Sur son el último bastión barrido<br />

por el imp<strong>la</strong>cable paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. Quizá se pueda poner<br />

todo tipo <strong>de</strong> objeciones a cómo pue<strong>de</strong> nadie rendir<br />

tributo a una «abotargada» solterona que yace junto al cadáver<br />

<strong>de</strong>l envenenado amante durante cuarenta años. Sin<br />

embargo, el narrador aporta con paciencia y esmero a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el re<strong>la</strong>to un cúmulo <strong>de</strong> hechos bajo una disposición<br />

y focalización que reve<strong>la</strong>n su simpatía por el personaje<br />

y que acaban promoviendo en nosotros una profunda<br />

<strong>com</strong>pasión. Describe a <strong>la</strong> señorita Emilia <strong>com</strong>o «una<br />

figura esbelta vestida <strong>de</strong> b<strong>la</strong>nco», refinada. Se interesa por<br />

sus enfermeda<strong>de</strong>s, cambios y vicisitu<strong>de</strong>s. Su padre es autoritario<br />

y nada <strong>com</strong>prensivo y ningún pretendiente fue lo<br />

suficientemente a<strong>de</strong>cuado para Emilia. Desaparecido su<br />

padre, su última posibilidad <strong>de</strong> amar se ve truncada por <strong>la</strong><br />

familia, el clero y <strong>de</strong>más estamentos sociales que <strong>la</strong> presionan<br />

para que no se case con un «yanqui» al que a<strong>de</strong>más<br />

le gustan los jovencitos. Todas estas y muchas otras<br />

aportaciones <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong> dimensión histórica<br />

y humana <strong>de</strong> un personaje representativo <strong>de</strong> toda una<br />

<strong>com</strong>unidad.<br />

En «Una rosa para Emilia» parece que el narrador y el<br />

focalizador son <strong>la</strong> misma persona: los habitantes <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> Emilia. Sin embargo, <strong>la</strong> posición temporal <strong>de</strong> cara a<br />

los acontecimientos narrados muestra que son dos agentes<br />

distintos. El narrador es temporalmente externo a <strong>la</strong><br />

historia, y conoce el final cuando empieza <strong>la</strong> narración. No<br />

obstante, elige no divulgar su entendimiento retrospectivo,<br />

limitando sus percepciones a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los conciudadanos en<br />

el momento <strong>de</strong> los acontecimientos. El focalizador es así<br />

no el ciudadano <strong>com</strong>o narrador, sino <strong>la</strong> <strong>com</strong>unidad (incluido<br />

él mismo en el<strong>la</strong>) <strong>com</strong>o observadores limitados al principio.<br />

Esta elección <strong>de</strong> un focalizador interno es p<strong>la</strong>usible<br />

al manifestar éste no saber más <strong>de</strong> lo que sabe todo el<br />

pueblo <strong>de</strong> Jefferson, en consistencia con el punto <strong>de</strong> vista;<br />

así, entra en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Emilia cuando entra <strong>la</strong> <strong>com</strong>itiva <strong>de</strong>l<br />

Ayuntamiento y al final cuando Emilia está muerta; si lo<br />

hubiese hecho en otros momentos, arrogándose po<strong>de</strong>res<br />

omniscientes, podría haber roto <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

vista.<br />

Otro <strong>de</strong> los aspectos esenciales <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista es<br />

el grado <strong>de</strong> credibilidad o fiabilidad <strong>de</strong>l narrador. Los narradores<br />

fi<strong>de</strong>dignos no presentan tanto problema <strong>com</strong>o sus<br />

contrarios. Hay narradores cuyo re<strong>la</strong>to nos produce una firme<br />

credibilidad; por el contrario, otros crean en nosotros<br />

todo tipo <strong>de</strong> dudas. Por todo ello, es crucial dilucidar con<br />

c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> fiabilidad <strong>de</strong>l narrador.<br />

Los narradores en 1ª persona suelen pasar por ser<br />

más falibles que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> 3ª dado que nos sitúan en el<br />

ámbito <strong>de</strong> su conocimiento particu<strong>la</strong>r y subjetivo. Pero hay<br />

maneras <strong>de</strong> aumentar o reducir este sentido <strong>de</strong> subjetividad<br />

y credibilidad <strong>de</strong> cualquier narrador. En El gran Gatsby<br />

se reduce esta subjetividad al estar contada por un personaje<br />

secundario. También pue<strong>de</strong> reducirse el grado <strong>de</strong> falibilidad<br />

cuando el re<strong>la</strong>to está contado por múltiples fuentes<br />

subjetivas.<br />

<strong>Las</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos narradores, sean subjetivas<br />

u objetivas, marcan el grado <strong>de</strong> fiabilidad aun cuando<br />

un narrador <strong>de</strong>cida contar su re<strong>la</strong>to virtualmente en diálogo.<br />

Cuando contamos a alguien por qué hicimos tal o cual<br />

cosa —<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo— le damos nuestra versión <strong>de</strong> lo<br />

que pasó. Lo mismo suce<strong>de</strong> cuando alguien nos cuenta<br />

algo; nos lo tomamos con cierta reserva. Es su versión y<br />

po<strong>de</strong>mos muy bien poner en duda <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> lo que<br />

dice y finalmente dar crédito o no a sus pa<strong>la</strong>bras. Pue<strong>de</strong><br />

tener intereses creados o motivos <strong>de</strong> muy distinta índole<br />

con lo que nos hará dudar <strong>de</strong> su credibilidad. Pue<strong>de</strong> intentar<br />

engañarnos, o pue<strong>de</strong> que ni él mismo perciba o <strong>com</strong>prenda<br />

todas <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong> lo que re<strong>la</strong>ta, o incluso<br />

pue<strong>de</strong> que no esté <strong>com</strong>pletamente en sus cabales. No es<br />

éste el caso <strong>de</strong> Sammy, el protagonista <strong>de</strong>l siguiente re<strong>la</strong>to.<br />

Pero sí cuenta su versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. ¿Hasta qué<br />

punto es un narrador fiable? Reconstruir los motivos ocultos<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apariencias son parte <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer que aporta<br />

un narrador falible.<br />

Sammy es el protagonista y narrador <strong>de</strong> «A & P» <strong>de</strong><br />

John Updike, uno <strong>de</strong> esos narradores que nos cuenta su<br />

propia historia. En <strong>la</strong> tercera línea hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> «dos lunas<br />

crecientes»; un poco más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> «ínfimo gesto» y<br />

<strong>com</strong>enta que <strong>de</strong> «haber nacido en el momento preciso <strong>la</strong><br />

habrían churruscado en Salem». ¿Es Sammy un pedante<br />

escribiendo, un candidato al premio Pulitzer en sus primeros<br />

estadios o son <strong>la</strong>s incongruencias típicas <strong>de</strong> un adolescente?<br />

Espera que <strong>la</strong>s chicas observen su pose heroica;<br />

no <strong>de</strong>sea herir a sus padres y critica con humor una<br />

sociedad <strong>com</strong>p<strong>la</strong>cida en sus <strong>com</strong>odida<strong>de</strong>s. Su <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> inocencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas es valiente y simpática. Nada<br />

hace pensar, por lo que cuenta, que sea un rebel<strong>de</strong> o que<br />

lo haga para ocultar problemas emocionales graves. Es<br />

consecuente con su <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> ese conservadurismo<br />

hipócrita y tedioso <strong>de</strong> Lengel. Sus críticas a <strong>la</strong> sociedad<br />

son arrebatos <strong>de</strong> inconformismo y sinceridad típicos <strong>de</strong> un<br />

adolescente i<strong>de</strong>alista. A veces su lenguaje es vulgar y a<br />

veces <strong>de</strong> una expresión poética engo<strong>la</strong>da.<br />

Todo ello nos hace pensar que tiene intereses creados<br />

en su heroicidad, sus dotes <strong>de</strong> escritor. A pesar <strong>de</strong> sus<br />

contradicciones, Sammy es consecuente y sincero en lo<br />

fundamental y abandona aquello con lo que no <strong>com</strong>ulga,<br />

<strong>de</strong>fendiendo con valentía algo distinto a <strong>la</strong> <strong>com</strong>p<strong>la</strong>cencia<br />

social que le ro<strong>de</strong>a. Busca vivir en un entorno social mejor,<br />

es consecuente con ello y en su <strong>de</strong>cisión se da cuenta <strong>de</strong>l<br />

riesgo.<br />

El grado <strong>de</strong> fiabilidad <strong>de</strong> narradores <strong>com</strong>o Sammy o el<br />

portavoz <strong>de</strong> «Una rosa para Emilia» no presenta un problema<br />

insoluble. El efecto irónico no es particu<strong>la</strong>rmente intenso.<br />

El lector no encuentra excesiva dificultad en percibir <strong>la</strong><br />

verdad. Los narradores que más problema crean son aquéllos<br />

cuyo grado <strong>de</strong> fiabilidad es tan pequeño que pue<strong>de</strong><br />

llevar al lector al extremo <strong>de</strong> no saber a qué atenerse, <strong>com</strong>o<br />

cuando el narrador llega a <strong>de</strong>sautorizarse a sí mismo. Los<br />

537

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!