22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLANTE<br />

En todo discurso hay siempre alguien que dice algo y <strong>de</strong><br />

una cierta manera. En el discurso literario este enunciante<br />

recibe entre otros nombres el <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>nte lírico cuando se<br />

refiere al discurso poético. Aunque el análisis minucioso subsiguiente<br />

ponga <strong>de</strong> manifiesto cómo <strong>la</strong>s propias pa<strong>la</strong>bras<br />

<strong>de</strong>l texto lo caracterizan, parece conveniente, dada <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

tradicional que se ha venido haciendo <strong>de</strong> este hab<strong>la</strong>nte<br />

lírico con el autor, <strong>com</strong>enzar con una breve aunque<br />

radical distinción entre uno y otro.<br />

La presente glosa asume en todo momento que quien<br />

hab<strong>la</strong> en el texto poético no es idéntico al escritor; el autor<br />

está condicionado por los factores humanos; existe en un<br />

p<strong>la</strong>no ontológico diferente. Aunque es fácil caer en <strong>la</strong> tentación<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> voz o voces enunciantes <strong>de</strong> un texto<br />

con el ser humano que lo escribió, sobre todo cuando conocemos<br />

datos biográficos que tienen cierta similitud con<br />

lo que <strong>la</strong> obra expresa y hacer una distinción entre una y<br />

otra parezca una perversión a ciertos críticos, utilizar datos<br />

biográficos que fomentan esa ilusión <strong>de</strong> atribuir los sentimientos,<br />

<strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que expresa el texto al<br />

autor es vulgarizar, a expensas o a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> supuesta<br />

biografía, <strong>la</strong> visión poética autónoma <strong>de</strong> cualquier obra literaria<br />

a <strong>la</strong> que entre otros elementos literarios contribuye el<br />

hab<strong>la</strong>nte. Cuando un autor escribe o trata <strong>de</strong> escribir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su propia voz, está siempre creando una personalidad distinta<br />

o persona tal y <strong>com</strong>o calificaron los griegos al actor<br />

teatral que llevaba una máscara que caracterizaba al personaje<br />

que representaba, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> quién<br />

fuera el actor real; algo simi<strong>la</strong>r ocurre con el enunciante<br />

lírico respecto al autor; cuando un autor trata <strong>de</strong> escribir<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia voz está siempre creando una personalidad<br />

distinta, <strong>de</strong>finida por <strong>la</strong>s propias pa<strong>la</strong>bras que apuntan<br />

no hacia una verdad <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia externa consigo<br />

mismo sino hacia <strong>la</strong> cohesión interna <strong>de</strong>l propio texto. Por<br />

mucho que se pueda parecer, <strong>la</strong> semejanza entre hab<strong>la</strong>nte<br />

y autor en poemas <strong>com</strong>o «No mármol, no <strong>de</strong> reyes áureos<br />

monumentos» (Unidad 9) en el que reconocemos que el<br />

hab<strong>la</strong>nte es un poeta que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

poesía y aunque estemos tentados a i<strong>de</strong>ntificarlo con<br />

William Shakespeare, su autor, el soneto no aporta prueba<br />

fi<strong>de</strong>digna alguna <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre el hab<strong>la</strong>nte y<br />

su autor. La capacidad <strong>de</strong> un autor <strong>de</strong> inventar, imaginar o<br />

crear personajes <strong>de</strong> ficción es, por supuesto, innegable,<br />

tanto en <strong>la</strong> lírica <strong>com</strong>o en cualquier otro género, pero no son<br />

él. No hay razón para dar al hab<strong>la</strong>nte, incluso cuando intenta<br />

atraer <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l supuesto lector dirigiéndose a él<br />

directamente en éste o cualquier otro texto literario, un status<br />

más allá <strong>de</strong>l <strong>de</strong> mero personaje <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estructura<br />

verbal autónoma. Aunque pudiera haber tomado prestados<br />

rasgos <strong>de</strong> su vida en todos y cada uno <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el momento en que son figuras literarias, quedan <strong>de</strong>finidas,<br />

<strong>com</strong>o veremos enseguida, por <strong>la</strong>s exigencias convencionales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cohesión artística interna <strong>de</strong>l propio texto,<br />

<strong>la</strong>s cuales configuran al hab<strong>la</strong>nte <strong>com</strong>o un ente <strong>de</strong> ficción,<br />

un constructo imaginativo, una convención o arquetipo literario<br />

cuya función, <strong>de</strong> consuno con el resto <strong>de</strong> elementos<br />

literarios, el hab<strong>la</strong>nte lírico contribuye a articu<strong>la</strong>r el entramado<br />

artístico que es cada obra, y pertenece, en función y<br />

naturaleza, a esa estructura poética <strong>de</strong> ficción.<br />

Uno <strong>de</strong> los rasgos que mejor caracteriza al hab<strong>la</strong>nte<br />

<strong>com</strong>o personaje <strong>de</strong> ficción es <strong>la</strong> actitud subyacente o proveniente<br />

<strong>de</strong> sus pa<strong>la</strong>bras hacia lo que cuenta, hacia sí mismo<br />

y hacia el supuesto oyente —sin menoscabo <strong>de</strong> lo<br />

que otros cuentan <strong>de</strong> él. En el lenguaje hab<strong>la</strong>do esta actitud<br />

<strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte parecería emanar principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> entonación<br />

dramatizada y <strong>de</strong> los gestos más que <strong>de</strong> sus propias<br />

pa<strong>la</strong>bras; pue<strong>de</strong> que hayamos oído <strong>de</strong>cir alguna vez<br />

aquello <strong>de</strong> «No me molestó tanto qué dijo sino cómo lo<br />

dijo», referido al tono dramático más que el léxico. Pensar<br />

que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras portadoras <strong>de</strong> tal molestia fueron mera<br />

excusa, <strong>com</strong>o si <strong>la</strong> actitud con que se dijeran fuese algo<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias pa<strong>la</strong>bras quizás pue<strong>de</strong> ser<br />

cierto para el lenguaje hab<strong>la</strong>do, pero no para el escrito.<br />

En el lenguaje hab<strong>la</strong>do <strong>la</strong> entonación y los gestos juegan<br />

un papel primordial en <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> esa ‘voz’<br />

dramatizada. Pero <strong>la</strong> actitud subsumida por esas pa<strong>la</strong>bras<br />

cuando están escritas es bien distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> dramatizada<br />

y por en<strong>de</strong> su significado. En el lenguaje escrito,<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> entonación y los gestos <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte están suspendidos,<br />

nunca sabremos cuál es el tono <strong>de</strong> entonación<br />

dramática <strong>de</strong> una frase poética <strong>com</strong>o «La luna se está bañando<br />

en el río» hasta que pergeñemos en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

escritas el tono principal o actitud prevalente <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte<br />

en todo el poema y en conjunción con el resto <strong>de</strong> elementos<br />

literarios.<br />

Quizás nos preguntemos entonces por qué l<strong>la</strong>mar ‘hab<strong>la</strong>nte’<br />

a <strong>la</strong> voz poética escrita. En principio porque evoca<br />

más directamente <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l texto, evitando así el<br />

arriesgado uso <strong>de</strong> vocablos con connotaciones autorales<br />

<strong>com</strong>o ‘poeta’; y sobre todo, para hacer énfasis en esa vertiente<br />

sonora (melos) tan característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> lírica <strong>de</strong> todos<br />

los tiempos por <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, aún estando escritas,<br />

ten<strong>de</strong>mos a oír<strong>la</strong>s <strong>com</strong>o si sus ritmos, rimas y<br />

<strong>de</strong>más sonorida<strong>de</strong>s estuviesen elegidas para ser oídas.<br />

También podríamos calificarlo <strong>de</strong> ‘narrador’. En cualquier<br />

caso, ‘hab<strong>la</strong>nte’ y ‘narrador’ son términos con funciones<br />

muy simi<strong>la</strong>res dado que los elementos literarios básicos<br />

que les caracterizan tanto en <strong>la</strong> narración <strong>com</strong>o en <strong>la</strong> lírica<br />

son coinci<strong>de</strong>ntes. Corre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> semejanza pue<strong>de</strong>n establecerse<br />

entre uno y otro género no sólo en cuanto al<br />

papel y función simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> sus enunciantes —hablen <strong>de</strong> sí<br />

mismos o <strong>de</strong> otros, participen en lo que cuentan, expresen<br />

u oculten pensamientos o sentimientos u observen y<br />

<strong>de</strong>scriban los <strong>de</strong> los otros— sino que al hacerlo, <strong>la</strong>s acciones,<br />

intereses o preocupaciones <strong>de</strong> uno y otro originan<br />

una secuenciación narrativa o temática simi<strong>la</strong>res. Si bien<br />

<strong>la</strong> lírica modu<strong>la</strong> más por asociación temática (dianoia) que<br />

por <strong>de</strong>venir narrativo (mythos) y <strong>la</strong> tradición haya asignado<br />

el término narrador a <strong>la</strong> prosa <strong>de</strong> ficción y el <strong>de</strong> sujeto, poeta<br />

o hab<strong>la</strong>nte lírico a <strong>la</strong> poesía, ambas no sólo <strong>com</strong>parten<br />

indistintamente estos aspectos sino <strong>la</strong> función simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

los elementos principales e inherentes al discurso literario<br />

que caracterizarán a ambos enunciantes. Entre estos elementos<br />

caracterizadores están no sólo en los pensamientos<br />

y <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l propio hab<strong>la</strong>nte y los <strong>de</strong> otros personajes,<br />

sino también el punto <strong>de</strong> vista, <strong>la</strong> imaginería, <strong>la</strong> estructura,<br />

el escenario, <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

o pensamientos, etcétera; elementos todos ellos que<br />

no sólo nos ayudan a establecer <strong>la</strong> naturaleza y función <strong>de</strong>l<br />

hab<strong>la</strong>nte sino también, <strong>de</strong> consuno y en solidaridad con el<br />

resto <strong>de</strong> elementos, a aprehen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> unidad cohesiva inherente<br />

a toda obra literaria y su engarce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

poética universal que <strong>la</strong> sustenta y enriquece.<br />

Deducir quién o qué es el hab<strong>la</strong>nte poético o cuál es<br />

su actitud supone, pues, escrutar, escudriñar o interrogar<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras en todos sus elementos en cuanto a qué<br />

dice y cómo lo dice: ¿por qué pue<strong>de</strong> estar diciendo que<br />

‘La luna se está bañando en el río’ cuando eso obviamente<br />

es imposible?, ¿por qué elige esas dos imágenes<br />

en esa acción y no otras <strong>com</strong>o ‘estrel<strong>la</strong>s’ o ‘<strong>la</strong>go’ en<br />

otra distinta?, ¿cuál es el efecto <strong>de</strong> tal elección y re<strong>la</strong>ción?,<br />

¿qué actitud hacia lo que dice, hacia un supuesto<br />

oyente y hacia sí mismo entrañan sus pa<strong>la</strong>bras?, ¿qué<br />

emoción o emociones produce su visión? Éstas o muchas<br />

otras preguntas pue<strong>de</strong>n ser conducentes a su caracterización.<br />

Contestar<strong>la</strong>s supone indagar por qué se<br />

dice eso y no otra cosa, qué implica el registro léxico<br />

utilizado, cuáles son los ritmos sonoros (melos) y visuales<br />

(opsis) que evocan, cuáles los pensamientos y emociones<br />

que sugieren, cuál <strong>la</strong> trayectoria narrativa y/o temática<br />

que trazan, en suma, qué tonalidad global en<br />

nuestra <strong>imaginación</strong> hacen prevalecer o qué visión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> experiencia humana proporcionan.<br />

507

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!