22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

etcétera, igualmente utilizados por <strong>la</strong> metáfora ilógica o antilógica<br />

<strong>de</strong>l primer grupo. Un ejemplo <strong>com</strong>o el siguiente pue<strong>de</strong> ser<br />

c<strong>la</strong>rificador. Si un marciano nos preguntase «qué es aquel objeto<br />

marrón y ver<strong>de</strong> que se ve allí <strong>de</strong> pie» y le contestásemos que<br />

un árbol, estaríamos i<strong>de</strong>ntificando el objeto individual con <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se a <strong>la</strong> que pertenece. Es <strong>de</strong>cir, <strong>com</strong>o un árbol; un árbol<br />

<strong>com</strong>o representante <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se o especie «árbol». Un individuo<br />

<strong>com</strong>o representante <strong>de</strong> su categoría.<br />

La misma i<strong>de</strong>ntificación es utilizada cuando a todo el género<br />

humano se le atribuye <strong>la</strong> paternidad <strong>de</strong> Adán. Este tipo <strong>de</strong><br />

metáfora por <strong>la</strong> que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> lo individual está vincu<strong>la</strong>da<br />

a lo genérico tiene que ver con el arquetipo, aquel<strong>la</strong> unidad <strong>de</strong><br />

significado, imagen o mito fundamental microcósmica. En este<br />

tipo <strong>de</strong> metáfora es en <strong>la</strong> que más énfasis hace el enfoque<br />

organizativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antología, y no se cumple sin que participen<br />

los po<strong>de</strong>res creativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> <strong>de</strong>l lector.<br />

c) El tercer tipo <strong>de</strong> metáfora es aquél<strong>la</strong> que incluye <strong>la</strong> antilógica<br />

y <strong>la</strong> categórica en un rango más abarcador. La encontramos,<br />

por ejemplo, en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l Rey, el cual al ser representante<br />

<strong>de</strong>l pueblo, es i<strong>de</strong>ntificado con su pueblo. Su pueblo es él<br />

y él es el pueblo. Cualquier imagen pue<strong>de</strong> ser interpretada<br />

<strong>com</strong>o una imagen simbólica en <strong>la</strong> que se incluyen todas <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>más. Esta visión muestra a quien <strong>la</strong> posee cómo <strong>la</strong> Naturaleza<br />

es poseída o contenida en su propia visión. Hace que <strong>la</strong><br />

vida surja <strong>de</strong> forma no sólo retórica, sino también en una dirección<br />

contra-lógica o espiritual. Con el<strong>la</strong> se atraviesa, revierte o<br />

trascien<strong>de</strong> el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. Este tipo <strong>de</strong> metáfora es<br />

paradójica o parabólica, ya que proc<strong>la</strong>ma que somos el Rey y<br />

el Rey vive en nosotros. Acarrea así una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en<br />

<strong>com</strong>unidad que transforma y expan<strong>de</strong> <strong>la</strong> individual a toda <strong>la</strong><br />

<strong>com</strong>unidad sin absorber<strong>la</strong>, <strong>com</strong>o —en el mejor <strong>de</strong> los casos—<br />

en el romance y todo lo contrario en <strong>la</strong>s obras en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong><br />

ironía. Éstas, a<strong>de</strong>más, lo <strong>de</strong>negarán. La ironía preten<strong>de</strong> ser<br />

antimetafórica en el sentido convencional. Como en el poema<br />

<strong>de</strong> Archibal MacLeish, «Ars poetica», el propio poema cuestiona<br />

su naturaleza poética, paradójicamente con metáforas.<br />

MITO o Mythos (mu'qo")<br />

Es el esfuerzo narrativo más sencillo, primitivo y constante<br />

que da expresión a <strong>la</strong>s preocupaciones humanas. La <strong>imaginación</strong><br />

es <strong>la</strong> herramienta principal. Primeramente i<strong>de</strong>ntifica lo<br />

humano con algo que no lo es; el resultado más inmediato es<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un dios: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza<br />

con dioses po<strong>de</strong>rosos, <strong>la</strong>s <strong>estaciones</strong> con etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida humana, etcétera. Así, <strong>la</strong> intrincada re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> unas historias<br />

(mu'qoi) con otras forman una mitología o conjunto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos<br />

que reflejan los <strong>de</strong>seos, <strong>la</strong>s preocupaciones y los miedos<br />

<strong>de</strong>l ser humano. En sentido popu<strong>la</strong>r, se utiliza el término para<br />

afirmar que algo no es verdad. Sin embargo, todos vivimos <strong>de</strong><br />

acuerdo a dos mitos básicos <strong>de</strong> preocupación y salvación sobre<br />

los que se asienta cualquier mitología, incluida <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna.<br />

La humanidad se apoya en el mito para explicar con facilidad,<br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que le resultan <strong>com</strong>plejos, misteriosos,<br />

sea cual sea su momento histórico. Cuando toman cuerpo<br />

en <strong>la</strong>s distintas manif<strong>estaciones</strong> culturales, llegan a constituir<br />

un sistema <strong>de</strong> creencias políticas o religiosas. Cuando se<br />

asiente ciegamente a estas creencias y dogmas, <strong>la</strong> viveza <strong>de</strong><br />

los mitos se toma al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra y pier<strong>de</strong>n su significación<br />

creativa. De aquí <strong>la</strong> doble acepción <strong>de</strong>l término. Los mitos o<br />

metáforas literarias son <strong>com</strong>o <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> lo virus: pue<strong>de</strong>n<br />

convertirse en materia inerte o vida; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este estado <strong>la</strong>tente,<br />

pue<strong>de</strong>n revertir al estado material o pasar a <strong>la</strong> vida; en el<br />

presente caso, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l uso que <strong>la</strong> sociedad les dé.<br />

Toda cultura produce mitologías que el arte se encarga <strong>de</strong><br />

configurar en obras <strong>de</strong> creación que nos permiten ver <strong>com</strong>o<br />

somos realmente.<br />

En literatura, mito es una estructura imaginativa verbal<br />

o unidad poética <strong>de</strong> significado que aparece una y otra vez a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición. Estas unida<strong>de</strong>s míticas o arquetipos<br />

pue<strong>de</strong>n existir bajo muchas formas. Por ejemplo, el mito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> figura heroica que muere y renace asociada a los ciclos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>estaciones</strong> que siempre retorna en primavera, lo<br />

encontramos en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Tammuz en Babilonia, Atis en<br />

Frigia, Osiris en Egipto, Adonis, Dionisos y Perséfone en<br />

Grecia y Cristo en <strong>la</strong> tradición helenístico-cristiana. Esta misma<br />

estructura mítica, unidad <strong>de</strong> significado o arquetipo <strong>de</strong> lo<br />

bucólico <strong>com</strong>o imagen sustentadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, se ha venido<br />

utilizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Teócrito; Walt Whitman, al igual que el resto<br />

<strong>de</strong> los poetas, lo utiliza en <strong>la</strong> elegía, «La última vez que<br />

florecieron <strong>la</strong>s li<strong>la</strong>s en el huerto» (Unidad 9).<br />

Como estructura imaginativa global, los mitos abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> lo divino hasta el <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>moníaco, incluido el<br />

humano; los cuatro patrones narrativos y temáticos básicos,<br />

romance, tragedia, sátira/ironía y <strong>com</strong>edia, son episodios <strong>de</strong>l<br />

mito central <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad a través <strong>de</strong> su<br />

pérdida y recuperación.<br />

MITOLOGÍA<br />

Conjunto <strong>de</strong> historias o mitos unificados por una <strong>com</strong>pleja<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> imágenes. Éstas imágenes toman raíz en una sociedad<br />

<strong>de</strong>terminada y, re<strong>la</strong>cionándose unas con otras, conforman<br />

una especie <strong>de</strong> enciclopedia imaginativa que da<br />

respuestas a <strong>la</strong>s preocupaciones sociales, simi<strong>la</strong>res siempre<br />

en cualquier <strong>com</strong>unidad y época, y que proporcionan así mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> <strong>com</strong>portamiento a dichas preocupaciones.<br />

MODO<br />

Hay modo lingüístico, verbal, histórico, genérico y literario.<br />

Este último, que es el que más interesa aquí y tiene<br />

que ver con el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acción convencional <strong>de</strong>l protagonista<br />

o el hab<strong>la</strong>nte en <strong>la</strong> lírica. Este po<strong>de</strong>r está en re<strong>la</strong>ción<br />

con el medio social y natural y <strong>la</strong>s concepciones o mo<strong>de</strong>los<br />

i<strong>de</strong>ológicos prevalentes en el momento <strong>de</strong> creación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, y pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> cuatro c<strong>la</strong>ses: cuando manifiesta<br />

po<strong>de</strong>res divinos que están por encima <strong>de</strong> su sociedad,<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología que implican es <strong>la</strong> aristocrática y el medio<br />

natural un mundo misterioso, coherente y<br />

significativamente acor<strong>de</strong> con ellos; cuando tiene un po<strong>de</strong>r<br />

superior a lo normal y el or<strong>de</strong>n social y natural son<br />

jerárquicos y aristocráticos fijos; cuando su po<strong>de</strong>r no es ni<br />

superior ni inferior a cualquier hombre ordinario, <strong>la</strong> sociedad<br />

es <strong>de</strong>mocrática y <strong>la</strong> naturaleza orgánica; y cuando<br />

manifiesta un po<strong>de</strong>r por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cualquier ser normal, y<br />

sus actos no tienen significación alguna, impera el caos,<br />

<strong>la</strong> anarquía y el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n sociales y lo baldío.<br />

En cada período histórico suelen escribirse obras en <strong>la</strong>s<br />

que <strong>la</strong> figura central tiene uno <strong>de</strong> estos modos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Hay así periodos en los que prevalece el modo romántico,<br />

trágico, satírico/irónico o cómico.<br />

Los conceptos <strong>de</strong> modo y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento nos ayudan a<br />

enten<strong>de</strong>r mejor tanto el contexto histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras literarias<br />

<strong>com</strong>o sus estructuras o tramas argumentales recurrentes.<br />

MONÓLOGO<br />

Intercambio <strong>com</strong>unicativo verbal con uno mismo en forma<br />

<strong>de</strong> soliloquio o <strong>de</strong> fluir discursivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia. Si<br />

bien en ambas formas los personajes reve<strong>la</strong>n sus<br />

pensamientos y sentimientos privados, en el soliloquio el<br />

hab<strong>la</strong>nte razona y saca conclusiones. En el monólogo interior<br />

se reve<strong>la</strong> lo que el personaje está pensando. En este<br />

fluir discursivo predomina más <strong>la</strong> libre asociación <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>de</strong> forma ilógica, fragmentada. En aras <strong>de</strong> <strong>la</strong> verosimilitud<br />

o <strong>de</strong>l realismo psicológico, se suelen obviar en<br />

este último <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s gramaticales.<br />

La narradora y protagonista <strong>de</strong> «Nueve meses y un día»<br />

(Unidad 10) representa su pensamiento íntimo mediante<br />

un monólogo interior.<br />

Cuando <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l pensamiento íntimo tiene una<br />

organización lógica mínima, una sintaxis reducida a lo más<br />

elemental, y su transcripción es cercana a <strong>la</strong> libre asociación<br />

mental <strong>de</strong>l pensamiento, recibe el nombre <strong>de</strong> monólogo interior,<br />

si bien <strong>la</strong> frase <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia anglosajona «fluir discursivo»,<br />

aún más próxima al <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l subconsciente, es<br />

utilizada también.<br />

527

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!