22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el viejo camarero, tras cerrar el bar, evita ir a casa, según parece,<br />

por un simple problema <strong>de</strong> insomnio y el narrador concluye el<br />

re<strong>la</strong>to con «Después <strong>de</strong> todo, se dijo a sí mismo, seguro que es<br />

sólo insomnio», el lector, que recuerda <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> vacío expresada<br />

por este narrador omnisciente momentos antes a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s plegarias <strong>de</strong>l ‘Padre nuestro’ y el ‘Ave María’ en <strong>la</strong>s que se<br />

introduce un repetitivo e inquietante «nada», ciertamente entien<strong>de</strong><br />

que no es insomnio lo que le impi<strong>de</strong> dormir sino el miedo a <strong>la</strong><br />

soledad, <strong>la</strong> vejez, <strong>la</strong> suciedad, <strong>la</strong> oscuridad, <strong>la</strong> nada en suma.<br />

Esta empatía, distanciamiento, y falibilidad irónica <strong>de</strong>l narrador<br />

contribuye a generar, junto con otros elementos, un argumento<br />

que, globalmente consi<strong>de</strong>rado, se correspon<strong>de</strong> mejor con el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia irónica. El oscuro entramado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino<br />

tiene agónicamente atrapado al personaje.<br />

Contrariamente a <strong>la</strong> tragedia irónica, en <strong>la</strong> ironía trágica el<br />

personaje principal pier<strong>de</strong> su dignidad <strong>de</strong> tal forma que el grado<br />

<strong>de</strong> temor y piedad que <strong>de</strong>spierta en nosotros es ínfimo o<br />

nulo. El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Señora Hutchinson en «La lotería» (Unidad<br />

17) es notorio. En <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> protagonista, según <strong>la</strong><br />

tradición <strong>de</strong> un rito ancestral, todos los años, por sorteo, es<br />

elegido un miembro que es inmediatamente <strong>la</strong>pidado por el<br />

resto <strong>de</strong> sus conciudadanos in situ. El narrador, imparcial y<br />

objetivo, no pone en nuestro conocimiento hasta el mismo<br />

final <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to que el sorteo es para <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> un miembro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>unidad que será <strong>la</strong>pidado. La fatídica elección recae<br />

en <strong>la</strong> señora Hutchinson pero no sentimos temor ni tampoco<br />

<strong>com</strong>pasión <strong>de</strong>bido a varias razones aparte <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista<br />

objetivo; pues, no sólo llega tar<strong>de</strong>, limpiándose <strong>de</strong>spreocupadamente<br />

en el mandil <strong>la</strong>s manos, sino que incluso <strong>com</strong>enta<br />

que casi se había olvidado <strong>de</strong>l día conmemorado. ¿Cómo pue<strong>de</strong><br />

dar tan poca importancia a algo que pue<strong>de</strong> costar <strong>la</strong> vida a<br />

un miembro <strong>de</strong> su familia o a el<strong>la</strong> misma, <strong>com</strong>o <strong>de</strong> hecho<br />

suce<strong>de</strong>? Por otra parte, cuando se realiza <strong>la</strong> primera vuelta <strong>de</strong>l<br />

sorteo <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> familia y recae en <strong>la</strong> suya, <strong>la</strong> señora<br />

Hutchinson, incrédu<strong>la</strong>, protestará injustificadamente alegando<br />

que se metió prisa a su marido para sacar <strong>la</strong> papeleta. Si bien<br />

poca o escasa dignidad manifiesta su conducta en este hecho,<br />

mucho menos cuando, a punto <strong>de</strong> <strong>com</strong>enzar <strong>la</strong> segunda<br />

y última vuelta, rec<strong>la</strong>mará, supuestamente para tener más posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> que no le toque a el<strong>la</strong>, que se incluya en <strong>la</strong><br />

elección a un ex-miembro <strong>de</strong> su familia que, por vínculo marital,<br />

ha pasado a pertenecer a otra. Todo este <strong>com</strong>portamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> señora Hutchinson será reve<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> inconsciencia<br />

<strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignominia <strong>de</strong>l rito social, así <strong>com</strong>o <strong>de</strong> su<br />

bajeza y su <strong>com</strong>portamiento egoísta hacia los miembros <strong>de</strong> su<br />

propia familia. Mientras <strong>la</strong>s primeras piedras son <strong>la</strong>nzadas sobre<br />

el<strong>la</strong>, sigue protestando por lo supuestamente injusto <strong>de</strong>l<br />

proce<strong>de</strong>r electoral; mas a pesar <strong>de</strong> lo trágico, el <strong>com</strong>portamiento<br />

<strong>de</strong>splegado ha sido tan <strong>de</strong>plorable, insensible e indigno que<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>pidación <strong>la</strong> convierte, no en víctima propiciatoria típica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tragedia, sino en chivo expiatorio, personaje principal característico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> ironía. De aquí que <strong>la</strong> tonalidad<br />

principal sea irónica y <strong>la</strong> secundaria trágica.<br />

Si el lector está atento a <strong>la</strong>s inversiones <strong>de</strong> los otros tres<br />

patrones imaginativos, buscando qué se invierte y cómo podrá<br />

<strong>de</strong>scubrir con re<strong>la</strong>tiva facilidad el arte <strong>de</strong>l argumento en<br />

c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> ironía y <strong>la</strong> visión que éste proporciona.<br />

LECTOR<br />

Sujeto que <strong>de</strong>scubre en <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra una visión<br />

posible <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong>l <strong>com</strong>portamiento humano, así <strong>com</strong>o<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones significativas con otras obras artísticas, llegando<br />

a un sentido discriminatorio y coherente tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad<br />

<strong>de</strong>l texto <strong>com</strong>o <strong>de</strong> su lugar en el or<strong>de</strong>n global <strong>de</strong> toda<br />

<strong>la</strong> literatura, y calificado por Oscar Wil<strong>de</strong> <strong>de</strong> ‘artista’ en su ensayo<br />

«El crítico <strong>com</strong>o artista».<br />

Nunca antes en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica parece habérsele<br />

atribuido tanta importancia al lector y a cómo éste co<strong>la</strong>bora en <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> una obra. Hasta el punto <strong>de</strong> que<br />

sin él <strong>la</strong> obra no es recreada. Sin embargo, dos lectores no<br />

respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> igual manera a una obra literaria, por lo que diferentes<br />

significados serán extraídos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma obra <strong>de</strong>pen-<br />

diendo <strong>de</strong>l lector. La i<strong>de</strong>ntidad o experiencia <strong>de</strong>l lector es, pues,<br />

el factor <strong>de</strong>terminante más importante en <strong>la</strong> recreación <strong>de</strong> una<br />

obra. El lector recrea <strong>la</strong> obra en términos <strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad,<br />

su personalidad, su madurez, sus valores, su conocimiento personal,<br />

su emotividad; <strong>la</strong> atención y el interés en lo que lee le<br />

llevan a ser pasivo o a proyectarse en el<strong>la</strong>. Pue<strong>de</strong> ser pasivo o<br />

<strong>de</strong>jarse impregnar; renovar o cuestionar sus propios valores. La<br />

selección o censura <strong>de</strong> obras para ciertas eda<strong>de</strong>s cree saber<br />

cómo un lector respon<strong>de</strong> a una obra. La censura asume que no<br />

hay una línea c<strong>la</strong>ra entre <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> literatura. Precisamente por<br />

eso es imposible dar una <strong>de</strong>finición legal exacta sobre lo que<br />

es obsceno. Lo que ocurre en un libro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia<br />

<strong>de</strong>l lector, no <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención o <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra o el<br />

autor que <strong>la</strong> creó; <strong>la</strong>s obras son buenas o ma<strong>la</strong>s <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías que el lector les aplique.<br />

Aunque, según el enfoque aquí propuesto, global y particu<strong>la</strong>rmente<br />

consi<strong>de</strong>rado, cada texto y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro<br />

Partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antología asume un tipo <strong>de</strong> lector <strong>de</strong>terminado,<br />

en términos generales, se presupone un tipo <strong>de</strong> lector u oyente<br />

imaginativo que busca re<strong>la</strong>cionar unas imágenes, arquetipos<br />

o mitos con otros, tal y <strong>com</strong>o le son reve<strong>la</strong>das por <strong>la</strong>s<br />

obras a través <strong>de</strong> su propia experiencia, articulándo<strong>la</strong>s con<br />

ayuda <strong>de</strong> su <strong>imaginación</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una siempre renovada<br />

visión <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong>l arte, y, <strong>de</strong>scubriendo, a su vez, cómo<br />

cada obra se incardina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estructura más<br />

abarcadora; cómo el microcosmos (imagen, mito o arquetipo)<br />

que es cada obra, está interpenetrado por todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

que ha leído y cómo es posible i<strong>de</strong>ntificar o ver en cada uno <strong>de</strong><br />

ellos, por expresión o implicación, toda su experiencia imaginativa<br />

acumu<strong>la</strong>da, así <strong>com</strong>o recrear <strong>la</strong> estructura literaria global<br />

que va <strong>de</strong>scubriendo, <strong>com</strong>o si un coral dotado <strong>de</strong> consciencia<br />

fuese viendo el arrecife que él mismo contribuye a formar.<br />

En <strong>la</strong>s obras en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> ironía el lector es requerido a<br />

reconstruir el significado <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un cúmulo <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>terminaciones, subversiones, contingencias o incertidumbres.<br />

Esta reconstrucción <strong>de</strong>l significado o un nuevo or<strong>de</strong>n a partir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>gunas, <strong>de</strong>ficiencias u omisiones, generalmente a<strong>com</strong>pañada<br />

por una dudosa fiabilidad <strong>de</strong>l narrador o hab<strong>la</strong>nte, obliga al lector<br />

a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s o hábitos pasivos o convencionales<br />

y a hilvanar impon<strong>de</strong>rables y equívocos, a confiar en sí<br />

mismo y en todo aquello que <strong>la</strong> obra internamente socava, a<br />

recurrir a lo que sabe y a restablecer un or<strong>de</strong>n superior que<br />

abarque <strong>la</strong>s contingencias <strong>de</strong>l caos que le confun<strong>de</strong>.<br />

LENGUAJE FIGURADO<br />

«Estaba rojo <strong>de</strong> ira» y «estaba he<strong>la</strong>do <strong>de</strong> miedo» es una<br />

forma figurada <strong>de</strong> utilizar el lenguaje. Este uso <strong>de</strong>l lenguaje es<br />

estudiado por <strong>la</strong> retórica, categorizándolo en antítesis, apóstrofe,<br />

hipérbole, ironía, metáfora, metonimia, personificación, repetición,<br />

símil y sinécdoque, entre otras. Estas figuras aportan al<br />

lenguaje ordinario marcas o ingredientes que l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención<br />

sobre el<strong>la</strong>s. En ocasiones son <strong>com</strong>o velitas en un pastel<br />

al que aña<strong>de</strong>n un toque <strong>de</strong> distinción, y en ocasiones <strong>la</strong> ceril<strong>la</strong><br />

que pren<strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong> nuestra <strong>imaginación</strong>.<br />

LÍRICA<br />

Originariamente, lírica era el canto a<strong>com</strong>pasado por <strong>la</strong> lira,<br />

y a ello se <strong>de</strong>be quizá su carácter asociativo y musical. Los<br />

poemas nos zambullen a menudo en medio <strong>de</strong> un acontecimiento;<br />

no nos dicen que sucedió antes o <strong>de</strong>spués; juegan<br />

con el sonido, ritmos, rimas (melos) o con imágenes (opsis)<br />

principalmente. Sin embargo, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, el teatro, <strong>la</strong> pintura o <strong>la</strong><br />

música pue<strong>de</strong>n también ser consi<strong>de</strong>radas formas líricas que<br />

requieren <strong>de</strong>l receptor una respuesta imaginativa en constante<br />

movimiento asociativo.<br />

Un poema nos insta a pararnos a escuchar y ver; a disfrutar<br />

su música y sus vistas hasta que seamos parte <strong>de</strong> su<br />

emoción. Es <strong>com</strong>o si dijese, «Tómate todo el tiempo <strong>de</strong>l mundo<br />

y disfruta. Tengo muchas sugerencias que hacerte.» Nos<br />

ofrece <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> encontrarnos con nuestros propios<br />

sentimientos, i<strong>de</strong>as y emociones que consi<strong>de</strong>ra dignos <strong>de</strong><br />

explorar. Un poema es inagotable. Si nos <strong>de</strong>tenemos a sabo-<br />

525

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!