22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

21. LA PAREJA COMO FUERZA PRIMORDIAL DE RENOVACIÓN DEL ORDEN SOCIAL<br />

Gerardo Diego (1896-1987)<br />

416<br />

5<br />

10<br />

EL CIPRÉS DE SILOS<br />

Enhiesto* surtidor <strong>de</strong> sombra y sueño<br />

que acongojas* el cielo con tu <strong>la</strong>nza.<br />

Chorro que a <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s casi alcanza<br />

<strong>de</strong>vanado* a sí mismo en loco empeño.<br />

Mástil <strong>de</strong> soledad, prodigio isleño;<br />

flecha <strong>de</strong> fe, saeta <strong>de</strong> esperanza.<br />

Hoy llegó a ti, riberas <strong>de</strong>l Ar<strong>la</strong>nza,<br />

peregrina al azar, mi alma sin dueño.<br />

Cuando te vi, señero*, dulce, firme,<br />

qué ansieda<strong>de</strong>s sentí <strong>de</strong> diluirme<br />

y ascen<strong>de</strong>r <strong>com</strong>o tú, vuelto en cristales,<br />

<strong>com</strong>o tú, negra torre <strong>de</strong> arduos* filos,<br />

ejemplo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lirios* verticales,<br />

mudo ciprés en el fervor <strong>de</strong> Silos.<br />

ergido<br />

apenas<br />

<strong>de</strong>shecho, perdido<br />

único, digno<br />

fervientes (fig.)<br />

1. En los versos 1 a 6 el hab<strong>la</strong>nte tiene una actitud distinta a <strong>la</strong> que mantiene en los versos 7 a 14. En <strong>la</strong> primera sección<br />

su actitud es contemp<strong>la</strong>tiva y en <strong>la</strong> segunda parece incorporarse él mismo al escenario cultural que el monasterio<br />

representa. a) ¿Cómo queda <strong>de</strong>finida cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en el texto (vv. 10-11)?; b) ¿Con qué queda i<strong>de</strong>ntificado el<br />

ciprés según ambas actitu<strong>de</strong>s?; c) ¿Por qué se produce esta i<strong>de</strong>ntificación?<br />

2. La verticalidad <strong>de</strong>l ciprés manifiesta una aspiración profunda en el hab<strong>la</strong>nte. a) ¿Por qué es admirado el ciprés?,<br />

b) ¿hacia dón<strong>de</strong> le lleva esa aspiración?, ¿a qué nuevo estado le conduce esa admiración?, ¿qué se ha<br />

transformado?, c) ¿qué actitud subyace en “acongojas el cielo con tu <strong>la</strong>nza”?<br />

3. Para llegar a don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sea, a) ¿con qué fuerzas cuenta?, b) ¿por qué “<strong>de</strong>vanado a sí mismo”? c) ¿Por qué es calificado<br />

<strong>de</strong> “loco” su “empeño”?<br />

4. El hombre, al igual que el ciprés, está solo en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>al. a) ¿Qué significado tiene para el hab<strong>la</strong>nte<br />

“flecha <strong>de</strong> fe”?, b) ¿qué es lo que hiere esa flecha?, c) ¿qué quiere alcanzar y <strong>de</strong> qué po<strong>de</strong>r se sirve?<br />

5. La “saeta” se pue<strong>de</strong> interpretar <strong>com</strong>o flecha y cántico, a) ¿hacia dón<strong>de</strong> va dirigida <strong>la</strong> flecha?, b) ¿hacia dón<strong>de</strong> va<br />

dirigido el canto?, c) ¿existe algún tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación entre estos dos objetivos?<br />

6. Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte en los versos 7 a 14, a) ¿qué necesidad siente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

ciprés?, ¿proporciona el verso 10 <strong>la</strong> respuesta? b) ¿En qué entorno está más arraigado en este momento el hab<strong>la</strong>nte?<br />

7. Silos representa un reducto cultural y espiritual. Al tratarse <strong>de</strong> un Monasterio nos sitúa ante una realidad cultural, pero<br />

también nos sitúa ante un entorno espiritual, <strong>de</strong> retiro y reflexión. a) Entre lo que representa el ciprés y lo que representa<br />

Silos, ¿qué re<strong>la</strong>ción podría establecerse? b) ¿Quién se enriquece con quién? c) ¿Dón<strong>de</strong> se sitúa ahora el hab<strong>la</strong>nte?<br />

8. En el verso 14 se produce <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> ambos mundos y el hombre queda rei<strong>de</strong>ntificado en el ciprés. ¿Por qué crees<br />

que el título se repite al final <strong>de</strong>l poema, añadiendo a “ciprés” el adjetivo “mudo” y a “Silos”, el sustantivo “fervor”?<br />

9. Compara este poema con “Vida retirada” o “Noche oscura” (Unidad 2 y 3) intentando <strong>de</strong>stacar cómo en “El ciprés <strong>de</strong><br />

Silos”, consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> manera global, subyace un patrón argumental cómico. Ayúdate <strong>de</strong> los términos hab<strong>la</strong>nte cómico<br />

y <strong>com</strong>edia <strong>de</strong>l Glosario.<br />

anhelos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!