22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>la</strong> contraria, inversa o irónica a <strong>la</strong>s otras dos y en <strong>la</strong> que<br />

triunfa el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>moníaco <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al. Si bien el movimiento<br />

general va <strong>de</strong> <strong>la</strong> inocencia a <strong>la</strong> experiencia, unida<strong>de</strong>s y textos<br />

podrían ocupar lugares distintos; ningún texto literario<br />

pue<strong>de</strong> ser reducido a una so<strong>la</strong> categoría teórica.<br />

La primera fase se centra en <strong>la</strong> imagen arquetípica <strong>de</strong>l<br />

mundo i<strong>de</strong>al aparte, tanto en su aspecto natural <strong>com</strong>o humano;<br />

<strong>la</strong> imagen por excelencia es <strong>la</strong> inocencia <strong>de</strong>l paraíso,<br />

don<strong>de</strong> el hombre viviera en armonía con <strong>la</strong> naturaleza y<br />

sus semejantes. Sin embargo, con los dos primeros textos<br />

se quiere empezar rindiendo tributo a <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra, dado que<br />

en el primero se dice que ésta está en el origen <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s cosas y en el segundo, «Una rosa y Milton», se <strong>la</strong> ensalza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva estética. «Hôrai» es, por supuesto,<br />

el texto que mejor refleja ese mundo i<strong>de</strong>al aparte.<br />

En éstos y todos los textos en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> romance existe<br />

esta imagen, así <strong>com</strong>o una tensión dialéctica entre lo i<strong>de</strong>al<br />

y sus contrarios: luz/tinieb<strong>la</strong>s, memoria/olvido, tiempo/eternidad,<br />

cielo/infierno, verano/invierno. En esta primera fase<br />

<strong>com</strong>o en <strong>la</strong>s cuatro siguientes prevalece el <strong>la</strong>do positivo <strong>de</strong><br />

lo i<strong>de</strong>al; en <strong>la</strong> última, el <strong>la</strong>do oscuro <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al.<br />

En <strong>la</strong> segunda fase se <strong>de</strong>staca el papel vivificador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza para el hombre cuando está en contacto armonioso<br />

con <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y los animales en un entorno idílico<br />

<strong>de</strong> sociedad pastoril. Esta imagen arquetípica muestra los<br />

recursos <strong>de</strong> los que el hombre pue<strong>de</strong> beneficiarse en ese<br />

contacto. Contrapone a ellos <strong>la</strong> civilización, pero no cierra<br />

los ojos a <strong>la</strong>s ventajas urbanas y tecnológicas o artísticas,<br />

<strong>com</strong>o pue<strong>de</strong> <strong>com</strong>probarse en «Vida retirada», «La mañana<br />

ver<strong>de</strong>» y «La tortuga gigante». El hombre, tras restablecer<br />

los vínculos benefactores con <strong>la</strong> naturaleza, vuelve al entorno<br />

social.<br />

La tercera fase o normativa se centra en el mito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

búsqueda y los estadios <strong>de</strong> inicio, pruebas o peligros y<br />

vuelta triunfante <strong>de</strong>scritos anteriormente. No todos los textos<br />

abarcan todas <strong>la</strong>s etapas y episodios posibles. En el<br />

«Romance <strong>de</strong>l Infante Arnaldos» sólo percibimos <strong>de</strong> manera<br />

distintiva <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada a <strong>la</strong> aventura y un tono que invita<br />

al viaje maravilloso. El cuento <strong>de</strong> Pedrín y «Noche oscura»<br />

son los textos que más aspectos abarcan <strong>de</strong> <strong>la</strong> aventura<br />

en sus distintas etapas <strong>de</strong> inicio, aventura y regreso. A lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este viaje peligroso o búsqueda, el héroe <strong>de</strong>spliega<br />

una serie <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s distintas, todas el<strong>la</strong>s ligadas al<br />

<strong>de</strong>seo humano <strong>de</strong> admirar en ellos sus aspiraciones i<strong>de</strong>ales.<br />

Así aparecen héroes <strong>de</strong> todo tipo según <strong>la</strong>s aspiraciones<br />

sociales más sobresalientes que representen. El héroe<br />

empren<strong>de</strong> una aventura peligrosa en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>ja patente,<br />

para sí y para <strong>la</strong> sociedad que le reconoce, esas<br />

cualida<strong>de</strong>s. Es un viaje simbólico.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>splegadas, <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong>l viaje viene dada también por el propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista,<br />

por lo general un tesoro, <strong>la</strong> amada, el conocimiento,<br />

etcétera. Todos estos objetivos tienen un <strong>de</strong>nominador<br />

<strong>com</strong>ún: mostrar el po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida sobre <strong>la</strong> muerte.<br />

Este po<strong>de</strong>r en su faceta romántica aparece <strong>de</strong> manera principalmente<br />

física y mental en <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> Pedrín, social<br />

en Benjamin Driscoll, imaginativa en «El tigre», «El ahogado<br />

más hermoso <strong>de</strong>l mundo» y mística o visionaria en<br />

«Noche oscura» y «Navega a <strong>la</strong>s Indias» y en su faceta<br />

más oscura e invertida o irónica en los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad<br />

6. En ambas facetas se pone en extrema tensión dialéctica<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l hombre con <strong>la</strong> naturaleza, el pasado, el universo,<br />

<strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> raza humana. Este <strong>de</strong>scubrimiento implica<br />

lo que es ser i<strong>de</strong>almente humano y tomar parte activa<br />

en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización humana. El viaje simbólico,<br />

pues, tiene un aspecto <strong>de</strong> significación personal y otro social<br />

en el que toda <strong>la</strong> sociedad aparece <strong>com</strong>o una unidad<br />

viva imperece<strong>de</strong>ra en el futuro i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>bido al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inocencia o <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> y, a través <strong>de</strong> él, a <strong>la</strong> concepción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> utopía social.<br />

En <strong>la</strong> fase cuarta se resalta <strong>la</strong> imagen arquetípica <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> inocencia con el cual se consigue recuperar el<br />

mundo i<strong>de</strong>al que se ha perdido. El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Beldad y Bestia<br />

pone en evi<strong>de</strong>ncia ese po<strong>de</strong>r imaginativo que reve<strong>la</strong> los<br />

aspectos más bellos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una apariencia distinta y<br />

culmina así en <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja. Su subtonalidad es<br />

<strong>de</strong> <strong>com</strong>edia. Los textos que prece<strong>de</strong>n al re<strong>la</strong>to, <strong>com</strong>o «El<br />

tigre» y «El árbol <strong>de</strong> oro», hacen hincapié en el misterio <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r imaginativo; el tigre y el cor<strong>de</strong>ro, Ivo y el narrador<br />

conviven en tensión creativa.<br />

La quinta fase, al igual que <strong>la</strong> 2ª, se centra en <strong>la</strong> imagen<br />

<strong>de</strong> un lugar i<strong>de</strong>al. Pero a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> 2ª, don<strong>de</strong> se<br />

exalta <strong>la</strong> naturaleza virgen, el paraíso feliz perfecto o el huerto<br />

i<strong>de</strong>al lejos <strong>de</strong> los incordios <strong>de</strong>l mundo civilizado, se resalta<br />

en esta Unidad <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> una construcción, un camino<br />

hacia un futuro mejor, <strong>de</strong> un <strong>la</strong>rgo viaje a <strong>la</strong> busca <strong>de</strong><br />

Eldorado en el texto <strong>de</strong> Voltaire, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias en el <strong>de</strong><br />

Whitman, <strong>de</strong> una sociedad o lugar mejor, don<strong>de</strong> el hombre<br />

pueda hacer realidad una sociedad más perfecta, a <strong>la</strong> medida<br />

<strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>ales. La visión pastoril <strong>de</strong> <strong>la</strong> 2ª fase se<br />

centraba en el retiro individual en una especie <strong>de</strong> <strong>com</strong>unión<br />

con <strong>la</strong> naturaleza; en <strong>la</strong> visión utópica <strong>de</strong> ésta el énfasis<br />

está en una sociedad mejor que toma en consi<strong>de</strong>ración<br />

los posibles esfuerzos e i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> todos sus integrantes,<br />

para construir con ellos <strong>la</strong> <strong>com</strong>unidad <strong>de</strong>seada: <strong>la</strong><br />

utopía o concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Así, <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> «El ahogado más hermoso <strong>de</strong>l mundo» llegan a<br />

percibir <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un entorno mejor para <strong>la</strong> existencia<br />

ahogada y baldía <strong>de</strong> su entorno natural y social, y el<br />

poema <strong>de</strong> «Navega a <strong>la</strong>s Indias» insta a proseguir el <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico y cultural <strong>de</strong> un mundo siempre nuevo<br />

a esca<strong>la</strong> mundial. La imagen sinónima <strong>de</strong>l pueblo o el<br />

globo terráqueo es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Eldorado o <strong>la</strong> Jerusalén<br />

futura. La ciudad es símbolo <strong>de</strong> todos los po<strong>de</strong>res<br />

tecnológicos; es construida según los diseños y po<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong> artistas, arquitectos y obreros que manejan todo tipo <strong>de</strong><br />

herramientas también diseñadas por el hombre. Concibe<br />

los entornos baldíos <strong>com</strong>o jardines y los transforma en<br />

edificios, bibliotecas, carreteras. La imagen utópica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad corporifica todo aquello que <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> <strong>de</strong>l hombre<br />

concibe con <strong>la</strong>s ciencias y <strong>la</strong>s artes.<br />

En todas <strong>la</strong>s fases prece<strong>de</strong>ntes el mundo i<strong>de</strong>al existe<br />

en tensión con su opuesto y triunfan sobre éste último <strong>la</strong><br />

luz, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, el verdor, lo humano, el bien. En <strong>la</strong> sexta y<br />

última fase <strong>de</strong>l patrón romántico se hace hincapié en <strong>la</strong><br />

imagen arquetípica i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do oscuro, el cual toma un<br />

papel prepon<strong>de</strong>rante; el mal, <strong>la</strong> pesadil<strong>la</strong> y lo terrorífico son<br />

los que prevalecen. El poema <strong>de</strong> B<strong>la</strong>ke abre esta Unidad<br />

con <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l gusano (el mal) <strong>de</strong>struyendo <strong>la</strong> belleza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rosa (<strong>la</strong> inocencia). Un simbolismo simi<strong>la</strong>r tiene lugar<br />

en Frankenstein. Este tipo <strong>de</strong> literatura ha recibido el calificativo<br />

<strong>de</strong> gótica, y se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> el<strong>la</strong> el hecho <strong>de</strong> que se<br />

centre en los aspectos horribles, <strong>de</strong>moníacos, ocultos y<br />

grotescos <strong>de</strong>l mal <strong>com</strong>o «El monte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ánimas». La<br />

trayectoria <strong>de</strong>l viaje es <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, pues se encamina a<br />

los recónditos abismos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

disolución. Goodman Brown atraviesa el bosque tenebroso<br />

don<strong>de</strong>, puesto a prueba por Satán, confronta los oscuros<br />

po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> sí mismo a los que sucumbe; en su obsesión<br />

con el mal pier<strong>de</strong> toda inocencia. Otro tanto les ocurre<br />

a los jóvenes protagonistas <strong>de</strong> «La sabana» con los po<strong>de</strong>res<br />

tecnológicos.<br />

Los personajes que pueb<strong>la</strong>n el mundo <strong>de</strong>l romance no<br />

son particu<strong>la</strong>rmente realistas. Surgen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos más<br />

sublimes <strong>de</strong> nuestros sueños o <strong>de</strong> nuestras pesadil<strong>la</strong>s<br />

más horribles. Los dos personajes principales son el héroe,<br />

asociado con <strong>la</strong> primavera y el verano, <strong>la</strong> juventud, el<br />

vigor, el amanecer, el or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> fertilidad y su antagonista o<br />

adversario, asociado con el invierno, <strong>la</strong> oscuridad, esterilidad<br />

o todas aquel<strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s opuestas a lo i<strong>de</strong>al. En<br />

general, el héroe romántico es superior a todos los <strong>de</strong>más<br />

hombres y el medio, no simplemente porque sea sobrehumano<br />

en sus po<strong>de</strong>res, sino porque, <strong>com</strong>o el hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

«Vida retirada», tiene una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y <strong>de</strong>l<br />

541

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!