22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A veces también se toma <strong>com</strong>o el mensaje temático <strong>de</strong><br />

una obra literaria o una pelícu<strong>la</strong>.<br />

TONO<br />

Uno <strong>de</strong> los retos más sutiles que el lector encuentra al<br />

leer es percibir el tono o <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l narrador o hab<strong>la</strong>nte.<br />

En el lenguaje hab<strong>la</strong>do no resulta extraño oír ‘no me molestó<br />

tanto lo que dijo, sino cómo lo dijo’; a primera vista,<br />

parece <strong>com</strong>o si el qué y el cómo fuesen cosas distintas;<br />

<strong>com</strong>o si el significado o <strong>la</strong> correcta interpretación radicase<br />

en algo aparte <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras. Sin embargo, en<br />

un texto escrito, el significado trasmitido radica en <strong>la</strong> elección<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y en <strong>la</strong> manera en cómo son<br />

conjuntadas.<br />

En <strong>la</strong> elección no sólo se tienen en cuenta <strong>la</strong> <strong>de</strong>notación<br />

o el significado básico que todos los hab<strong>la</strong>ntes coinci<strong>de</strong>n<br />

en reconocer, sino muchos otros matices o connotaciones.<br />

Por ejemplo, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra rojo significa un color <strong>de</strong>terminado,<br />

pero también tiene matices sociales <strong>de</strong> revolucionario y<br />

<strong>com</strong>unista. La pa<strong>la</strong>bra negro es también un color, pero es<br />

asimismo en nuestra cultura señal <strong>de</strong> duelo, <strong>de</strong> muerte, <strong>de</strong><br />

vacío, <strong>de</strong> violencia. Conviene no confundir un segundo significado<br />

<strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra con su connotación. Una connotación<br />

siempre se superpone a un significado, <strong>de</strong> modo que<br />

no lo excluye. Por ejemplo, todos sabemos que gato es un<br />

animal y una herramienta: gato tiene dos significados, <strong>de</strong><br />

modo que cuando significa una cosa no pue<strong>de</strong> significar <strong>la</strong><br />

otra. Ahora bien, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra gato pue<strong>de</strong> connotar buena<br />

suerte o capacidad <strong>de</strong> recuperación, cosa que <strong>de</strong>ducimos<br />

cuando oímos a alguien <strong>de</strong>cir: “¡Tienes más vidas que un<br />

gato!”. Vemos en este ejemplo que gato no ha perdido uno<br />

<strong>de</strong> sus significados (el <strong>de</strong>l felino doméstico que todos conocemos);<br />

simplemente se le ha añadido una connotación<br />

<strong>de</strong> carácter social que se ha actualizado en esa oración,<br />

pues en nuestra <strong>com</strong>unidad cultural es usual atribuir siete<br />

vidas a los gatos. Obsérvese asimismo cómo en <strong>la</strong> oración<br />

“Parece que se me hubiera cruzado un gato negro”<br />

aparece otra connotación distinta: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> suerte.<br />

Esta característica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras lo es también <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s oraciones y, en el nivel más <strong>com</strong>plejo, <strong>de</strong> los textos.<br />

La oración «Hitler está muerto» es <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> un<br />

hecho, pero en un contexto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>mocráticas<br />

pue<strong>de</strong> querer <strong>de</strong>cir que una actitud dictatorial está fuera<br />

<strong>de</strong> lugar. Un texto, por ejemplo, un re<strong>la</strong>to, también alberga<br />

en su globalidad una serie <strong>de</strong> connotaciones proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones <strong>de</strong> todos sus personajes y <strong>de</strong>l<br />

narrador. El conjunto <strong>de</strong> connotaciones que tenga una<br />

obra ayuda a conformar un tono o una tonalidad añadida<br />

al significado objetivo <strong>de</strong> todos los enunciados y elementos<br />

constituyentes que se encuentran en <strong>la</strong> misma. Tomemos<br />

por ejemplo «Una rosa para Emilia» (Unidad 11),<br />

texto que <strong>com</strong>ienza:<br />

Cuando murió <strong>la</strong> señorita Emilia Grierson, toda <strong>la</strong><br />

ciudad asistió a su funeral: los hombres, con esa especie<br />

<strong>de</strong> respetuoso afecto hacia un monumento caído;<br />

<strong>la</strong>s mujeres sobre todo por <strong>la</strong> curiosidad <strong>de</strong> ver el interior<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, que nadie había visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía por lo<br />

menos diez años salvo un viejo sirviente, mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

jardinero y cocinero.<br />

A fin <strong>de</strong> resaltar <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> este narrador hagamos<br />

algo que podría haber hecho Faulkner: cambiar el vocabu<strong>la</strong>rio,<br />

seleccionar otros <strong>de</strong>talles, utilizar otra sintaxis, conservando<br />

el contenido:<br />

Cuando <strong>la</strong> vieja Emilia Grierson <strong>la</strong>s diñó, todo el pueblo<br />

apareció por el entierro. Los hombres porque <strong>la</strong> recordaban<br />

<strong>com</strong>o algo fuera <strong>de</strong> serie. <strong>Las</strong> mujeres porque<br />

estaban ansiosas <strong>de</strong> fisgar por <strong>la</strong> casa don<strong>de</strong> nadie<br />

había estado en los últimos diez años a excepción <strong>de</strong><br />

un criado carca que había cocinado para el<strong>la</strong> y quitado<br />

hierbajos <strong>de</strong>l jardín.<br />

Aunque ambas versiones mantienen el mismo conteni-<br />

do, el tono que resulta es diferente en cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s: el<br />

tono <strong>de</strong>l primer fragmento es <strong>de</strong> dignidad, <strong>de</strong> respeto, <strong>de</strong><br />

homenaje, mientras que el tono <strong>de</strong>l segundo es coloquial,<br />

vulgar y cínico.<br />

La voz elegida por Faulkner pue<strong>de</strong> que manifieste los<br />

rasgos estilísticos inconfundibles o característicos <strong>de</strong>l autor,<br />

y recurrentes a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda su obra, en lo que se<br />

refiere a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio, <strong>la</strong>s estructuras<br />

sintácticas, <strong>la</strong> dicción, <strong>la</strong> imaginería y <strong>la</strong>s preocupaciones<br />

temáticas. Sin embargo, mientras más nos concentremos<br />

en cómo los elementos estilísticos <strong>de</strong> una obra caracterizan<br />

su tonalidad, el estilo <strong>de</strong>l supuesto escritor más se<br />

<strong>de</strong>svanece en un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> coherencia con <strong>la</strong> obra. In<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s características peculiares que <strong>la</strong><br />

obra manifieste <strong>de</strong> un autor, <strong>de</strong> una época o <strong>de</strong> un movimiento,<br />

el estilo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l tono, es algo a<br />

consi<strong>de</strong>rar por cómo se fun<strong>de</strong> con los <strong>de</strong>más elementos<br />

en el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tonalidad global. Es más, el<br />

estilo <strong>de</strong> un autor adquiere su plena significación cuando<br />

hace piña con los <strong>de</strong>más elementos, proporcionando así a<br />

<strong>la</strong> obra una coherencia interna.<br />

En una primera lectura, el lector percibe <strong>de</strong> manera<br />

intuitiva <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong>l tono <strong>de</strong> una obra, pero un análisis<br />

minucioso nos llevará a <strong>de</strong>tectar los factores que confirman<br />

el tono en elementos <strong>com</strong>o <strong>la</strong> estructura, <strong>la</strong> imaginería,<br />

el contraste entre <strong>la</strong>s diferentes voces <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to y otros<br />

muchos elementos que serán relevantes en algunas obras<br />

y no en otras.<br />

Ais<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>scribir los elementos en que resi<strong>de</strong> el tono<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada obra pue<strong>de</strong> ser bastante <strong>com</strong>plicado.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> cuestión se hace más <strong>com</strong>pleja si tenemos en<br />

cuenta que casi ninguna obra ofrece una so<strong>la</strong> voz que cuente<br />

<strong>la</strong>s cosas. A menudo, los textos ofrecen una visión <strong>de</strong> lo<br />

que suce<strong>de</strong>, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l narrador y<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los personajes, pudiendo cada uno <strong>de</strong><br />

ellos imprimir un tono distinto a aquello que dice. Tampoco<br />

<strong>de</strong>bemos olvidar que <strong>la</strong> voz narrativa pue<strong>de</strong> verse en<br />

<strong>de</strong>terminados momentos influida por el pensamiento <strong>de</strong><br />

alguno <strong>de</strong> los personajes, dándose en ese caso lo que<br />

l<strong>la</strong>mamos estilo indirecto libre. Con todo, <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l narrador<br />

hacia lo que dicen los personajes es también<br />

<strong>de</strong>finitoria <strong>de</strong>l tono.<br />

La credibilidad <strong>de</strong>l narrador o hab<strong>la</strong>nte es también un<br />

marcador <strong>de</strong>l tono. Los buenos escritores consi<strong>de</strong>ran cada<br />

pa<strong>la</strong>bra, cada frase o cualquier otro aspecto expresivo bajo<br />

el prisma <strong>de</strong> su contribución al efecto final que <strong>de</strong>sean que<br />

tenga toda <strong>la</strong> obra; consecuentemente, los buenos lectores<br />

están también dispuestos a consi<strong>de</strong>rar cada uno <strong>de</strong><br />

estos aspectos con el mismo cuidado. Esto quiere <strong>de</strong>cir<br />

que todos aquellos procedimientos y recursos estilísticos<br />

que contribuyen al efecto global que surge <strong>de</strong> lo que se<br />

está leyendo juegan un papel importante en <strong>la</strong> configuración<br />

<strong>de</strong>l tono.<br />

Antes <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r el tono global <strong>de</strong> un texto pasaremos<br />

por varios estadios o tonos parciales <strong>de</strong> los que extraeremos<br />

un <strong>de</strong>nominador tonal <strong>com</strong>ún. En «El col<strong>la</strong>r» (Unidad<br />

11) se nos presentan los amargos apuros a los que se<br />

enfrentan Matil<strong>de</strong> y su marido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> diez años por <strong>la</strong><br />

pérdida y restitución <strong>de</strong> un col<strong>la</strong>r. La actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz narrativa<br />

no evita que sintamos conmiseración y piedad. Tal es<br />

el tono en esta primera parte <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to y también <strong>la</strong> respuesta<br />

apropiada por parte <strong>de</strong>l lector. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se<br />

muestra que en cierto modo Matil<strong>de</strong> es culpable <strong>de</strong> su propia<br />

<strong>de</strong>sgracia y en correspon<strong>de</strong>ncia, nuestra actitud cambia.<br />

Luego, Matil<strong>de</strong> trabaja muy duro para pagar el col<strong>la</strong>r, a<br />

resultas <strong>de</strong> lo cual su vida se <strong>de</strong>grada, por lo que nuestra<br />

admiración por su sacrificio empieza a diluirse en cierta<br />

predisposición con<strong>de</strong>natoria, al revelársenos lo absurdo <strong>de</strong><br />

su sacrificio. La tragedia es irónica. Incluso en una nueva<br />

lectura percibiríamos el cuidado con que está presentada<br />

en todos los sentidos <strong>la</strong> historia para que este impacto<br />

emocional global no se vea traicionado en lo más mínimo.<br />

549

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!