22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el tema o significado <strong>de</strong> un texto es el mensaje o es mera<br />

manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología o nivel <strong>de</strong> crítica <strong>de</strong>terminado<br />

<strong>de</strong> un lector, aun cuando éste pueda apoyar en uno u<br />

otro caso con datos específicos tal o cual interpretación.<br />

¿Cómo llegar a un equilibrio entre posiciones tan radicalmente<br />

opuestas y necesarias en el proceso <strong>de</strong> <strong>com</strong>prensión<br />

y <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l tema?<br />

Cualquiera que sea el proce<strong>de</strong>r que se emprenda, se<br />

ponen <strong>de</strong> manifiesto básicamente dos opciones bien distintas:<br />

una que privilegia cualquier i<strong>de</strong>ología externa <strong>com</strong>o<br />

referente y otra que, asumiendo <strong>la</strong> cohesiva e imbricada<br />

interre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> todos los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra artística,<br />

investiga cómo tono, punto <strong>de</strong> vista, escenario o personajes<br />

subsumen cualquier afirmación temática propugnada,<br />

por lo que todos estos elementos han <strong>de</strong> tenerse igualmente<br />

en cuenta en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l tema.<br />

<strong>Las</strong> tentativas y resultados <strong>de</strong> este último proce<strong>de</strong>r evitarían<br />

apresuradas afirmaciones sobre el tema <strong>de</strong> una obra<br />

y pondrían <strong>de</strong> manifiesto cómo el supuesto lector va captando<br />

i<strong>de</strong>as durante <strong>la</strong> lectura o en <strong>la</strong> reflexión posterior<br />

sobre <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l texto, cuál <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s sería <strong>la</strong> más<br />

recurrente y englobaría <strong>de</strong> manera más coherente todos<br />

los elementos y cómo finalmente podríamos intentar formu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>.<br />

El camino pue<strong>de</strong> no ser fácil; cuando nos cueste<br />

dar con alguna i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ra en <strong>la</strong> que apoyarnos ten<strong>de</strong>remos<br />

a dar prepon<strong>de</strong>rancia a aquello <strong>de</strong> lo que trata el texto;<br />

i<strong>de</strong>ntificaremos el asunto con el tema. Sin embargo, el asunto<br />

no es el tema. En este proceso <strong>de</strong> búsqueda veremos<br />

cómo es conveniente apoyarnos en otros elementos; quizá<br />

nos ayu<strong>de</strong> pensar qué cambios experimentan o no los personajes<br />

principales; cuál es el conflicto más sobresaliente<br />

si lo hay; cuál es el tono; qué es posible que el título esté<br />

aportando. A veces el narrador o alguno <strong>de</strong> los personajes<br />

expresan opiniones que se acercan a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

tema que buscamos. Se trata, en suma, <strong>de</strong> interrogar al<br />

texto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra experiencia, ver qué i<strong>de</strong>as surgen y<br />

cobran mayor importancia, elegir <strong>la</strong> más abarcadora e intentar<br />

formu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> cuantas veces sea preciso hasta que<br />

subsuma <strong>de</strong> forma cabal todos los méritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

Pue<strong>de</strong> resultarnos fácil resumir lo que pasa en «Un<br />

lugar limpio y bien iluminado» (Unidad 11), pero resulta<br />

mucho más difícil resumir el re<strong>la</strong>to en una i<strong>de</strong>a globalmente<br />

abarcadora <strong>de</strong> todo él. Por supuesto, los acontecimientos<br />

están c<strong>la</strong>ros: a punto <strong>de</strong> cerrar el café en el que trabajan<br />

dos camareros, el más joven <strong>de</strong> los dos mete prisa a<br />

un rezagado cliente <strong>de</strong> edad avanzada mientras el <strong>de</strong> más<br />

edad manifiesta mayor <strong>com</strong>prensión y simpatía hacia él;<br />

una vez cerrado el café, los camareros se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n; el <strong>de</strong><br />

más edad <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> tomar una copa en otro bar aún abierto<br />

<strong>de</strong>l que finalmente se va, por no resultarle agradable, supuestamente<br />

a casa a dormir. Esto es bastante insubstancial<br />

y sin mucho significado. Es un resumen <strong>de</strong> lo acontecido,<br />

pero no un tema. Notamos que el narrador está interesado<br />

sobre todo en los pensamientos y sentimientos <strong>de</strong>l<br />

viejo camarero. No sólo al principio, en el episodio <strong>de</strong>l viejo<br />

cliente, sino que a medida que avanza el re<strong>la</strong>to sus pensamientos<br />

y percepciones toman un lugar prepon<strong>de</strong>rante, hasta<br />

que al final se centra exclusivamente en ellos todo el<br />

interés <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir entonces que ‘El tema<br />

<strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to son los pensamientos y sentimientos <strong>de</strong>l camarero<br />

mayor.’ Esta primera impresión es algo más que un<br />

simple sumario, pero no es el tema aún. Por ello volvemos<br />

a pensar en el re<strong>la</strong>to y nos damos cuenta <strong>de</strong> que cuando el<br />

viejo camarero manifiesta una simpatía por el viejo cliente<br />

que <strong>de</strong>mora irse a casa, el camarero está <strong>com</strong>partiendo <strong>la</strong><br />

<strong>com</strong>prensión <strong>de</strong> su situación <strong>de</strong> soledad. Podríamos intentar<br />

reescribir esa primera formu<strong>la</strong>ción incluyendo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> soledad, lo que resultaría algo así <strong>com</strong>o: ‘La gente so<strong>la</strong><br />

que no pue<strong>de</strong> dormir necesita un lugar alegre para po<strong>de</strong>r<br />

beber con tranquilidad y sentirse mejor’. Esto indica que el<br />

re<strong>la</strong>to es algo más que el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un<br />

señor viejo y dos camareros, pero no es aún el tema. Que-<br />

remos dar con una frase en <strong>la</strong> que una i<strong>de</strong>a englobe o<br />

incluya el re<strong>la</strong>to <strong>com</strong>o un todo y en <strong>la</strong> que todos los episodios<br />

importantes tengan resonancia. Así nos damos cuenta<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>ja cosas importantes<br />

fuera <strong>com</strong>o <strong>la</strong> oración <strong>de</strong>l viejo camarero hacia el final<br />

<strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to en <strong>la</strong> que se repite tanto <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «nada». Por<br />

lo que, para incluir este dato, po<strong>de</strong>mos reformu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> frase<br />

anterior diciendo: ‘La gente so<strong>la</strong> necesita un lugar don<strong>de</strong><br />

refugiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> terrible conciencia <strong>de</strong> que en sus vidas<br />

nada tiene sentido.’ Alguien podría objetar que aun cuando<br />

en el re<strong>la</strong>to está implícita esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> soledad y falta <strong>de</strong><br />

sentido en <strong>la</strong> vida, también lo están <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> amor, <strong>de</strong><br />

<strong>com</strong>unicación, <strong>de</strong> dignidad humana, etcétera. Sin embargo,<br />

se pue<strong>de</strong> ver que en su formu<strong>la</strong>ción se van teniendo en<br />

cuenta el tono, el punto <strong>de</strong> vista, el escenario, <strong>la</strong>s acciones<br />

<strong>de</strong> los personajes y <strong>de</strong>más elementos intrínsecos <strong>de</strong>l texto;<br />

al menos <strong>de</strong> forma mucho más atenta que si hubiésemos<br />

con<strong>de</strong>nsado <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l tema en algo tan genérico<br />

<strong>com</strong>o «<strong>la</strong> soledad».<br />

Todo intento en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l tema nos pondrá <strong>de</strong><br />

relieve aspectos en los que <strong>de</strong> otra forma no repararíamos.<br />

El tema <strong>de</strong> «Una rosa para Emilia» (Unidad 11) no es<br />

simplemente un caso clínico <strong>de</strong> horrenda locura por parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> protagonista. Así formu<strong>la</strong>do no tomaría en cuenta el<br />

carácter y <strong>la</strong>s motivaciones <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong> Emilia, el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l narrador o <strong>la</strong>s circunstancias sociales, entre<br />

otras cosas importantes. Inmersa en una situación <strong>de</strong> postración<br />

aristocrática, soledad y carencia económica, centro<br />

<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>durías o intromisiones sociales y familiares y ante<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>cepción <strong>de</strong> su última posibilidad amorosa, Emilia se<br />

ve forzada a <strong>la</strong> imposible tarea <strong>de</strong> negar el paso <strong>de</strong>l tiempo<br />

e incluso <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Ya cuando murió su<br />

padre se opuso a que lo enterrasen; más tar<strong>de</strong>, tendrá<br />

durante cuarenta años oculto en el lecho nupcial el cadáver<br />

<strong>de</strong> Homer Barron. Pese a ello, el narrador, en nombre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>unidad, <strong>la</strong> convierte en una especie <strong>de</strong> símbolo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma; representación <strong>de</strong> aquel pasado <strong>de</strong>l que <strong>la</strong><br />

<strong>com</strong>unidad <strong>de</strong>be sentirse orgullosa, y que <strong>la</strong> historia ha<br />

barrido o sup<strong>la</strong>ntado por valores pervertidos a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tremenda resistencia o tozu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Emilia. Nadie <strong>com</strong>o el<strong>la</strong><br />

supo oponerse con su indómito orgullo al paso <strong>de</strong>l tiempo,<br />

a los cambios históricos, a <strong>la</strong>s circunstancias familiares,<br />

sociales, culturales. Emilia es incapaz <strong>de</strong> aceptar cualquier<br />

<strong>com</strong>promiso con <strong>la</strong> única excepción, in extremis, <strong>de</strong> casarse<br />

con Homer Barron, pero incluso esto le fal<strong>la</strong>. Ante este<br />

telón social surge Emilia <strong>com</strong>o una figura respetable, digna<br />

y tremendamente humana a pesar <strong>de</strong> sus equivocaciones<br />

inauditas. La <strong>com</strong>unidad se reconoce en el<strong>la</strong> y le rin<strong>de</strong><br />

tributo. La formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to habrá <strong>de</strong> tener<br />

en cuenta y sopesar todos estos datos <strong>de</strong>l entorno sociocultural<br />

e histórico.<br />

En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas intervenciones <strong>de</strong>l viejo ven<strong>de</strong>dor<br />

en «El rec<strong>la</strong>mo» (Unidad 13) éste asume que los clientes<br />

que <strong>com</strong>pran el filtro inocuo volverán un día por el caro<br />

veneno para eliminar a esa misma mujer por <strong>la</strong> que quieren<br />

ser adorados. Está c<strong>la</strong>ro que esta intervención o asunción<br />

<strong>de</strong>l viejo nos lleva a <strong>de</strong>ducir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> vida lleva<br />

a un irremisible cinismo y maldad. ¿Hasta qué punto esta<br />

i<strong>de</strong>a es el tema principal <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to y no <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología exclusiva<br />

<strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong>l viejo? En <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a<br />

se toma en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> afirmación dramática <strong>de</strong> un<br />

personaje <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to y se <strong>la</strong> interpreta. De alguna manera<br />

habría que incluir el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> A<strong>la</strong>n. Algo simi<strong>la</strong>r<br />

suce<strong>de</strong>ría con el tema <strong>de</strong>l ataque al sistema mercantilista<br />

<strong>de</strong>l viejo <strong>com</strong>o un paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> avaricia <strong>de</strong>l capitalismo.<br />

Hay sin duda un ataque a este tipo <strong>de</strong> prácticas mercantilistas<br />

que se aprovechan <strong>de</strong> <strong>la</strong> inexperiencia <strong>de</strong> los jóvenes,<br />

pero nada impi<strong>de</strong> a los jóvenes <strong>com</strong>o A<strong>la</strong>n pensar <strong>de</strong><br />

otra manera sobre el amor. Estos aspectos <strong>de</strong>berían tomar<br />

resonancia en el tema formu<strong>la</strong>do, máxime cuando el<br />

tono irónico <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to no <strong>de</strong>ja nada bien parado al viejo.<br />

Quizá <strong>de</strong>seemos expresar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> «Mi prime-<br />

547

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!