22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entorno natural, social y cultural en que viven. El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong><br />

«Chickamauga» (Unidad 12) pue<strong>de</strong> tomarse <strong>com</strong>o ejemplo<br />

<strong>de</strong>l realismo más radical.<br />

RECEPTOR<br />

Ver Lector, Oyente, Imaginación, Apocalíptico.<br />

RECONOCIMIENTO o ANAGNÓRISIS<br />

El reconocimiento en una obra literaria pue<strong>de</strong> referirse<br />

a un personaje, una acción, <strong>la</strong> experiencia imaginativa <strong>de</strong>l<br />

lector, etcétera. Pue<strong>de</strong> estar presente en cualquier obra,<br />

pero el aspecto que más interesa a <strong>la</strong> presente Antología<br />

es en aquel reconocimiento que funciona <strong>com</strong>o principio<br />

argumental <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia, el romance, <strong>la</strong> tragedia y <strong>la</strong><br />

sátira/ironía.<br />

Al leer construimos <strong>de</strong> forma consciente o inconsciente<br />

patrones <strong>de</strong> significado amplios, <strong>com</strong>unes y simultáneos<br />

a todos los acontecimientos. Estos patrones estructurales<br />

levantan expectativas que tendrán o no un reconocimiento<br />

(anagnórisis) <strong>com</strong>probable en <strong>la</strong> obra.<br />

En el romance, <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> reconocimiento tiene lugar<br />

al final, cuando al héroe le son reconocidas sus hazañas;<br />

en ciertos casos es ensalzado hasta <strong>la</strong> divinización o<br />

<strong>la</strong> glorificación. Antes <strong>de</strong> alcanzar este reconocimiento público,<br />

<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l héroe pasa por dos etapas previas:<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l viaje peligroso, el <strong>com</strong>bate <strong>de</strong>cisivo o <strong>la</strong> muerte ritual.<br />

En el romance el reconocimiento recibe un énfasis<br />

menor frente al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción maravillosa y heroica<br />

que prevalece por encima <strong>de</strong> él. El esfuerzo extraordinario<br />

<strong>de</strong> Pedrín (Unidad 3) es reconocido por su madre con una<br />

manzanil<strong>la</strong>.<br />

En <strong>la</strong> tragedia, uno <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> reconocimiento<br />

importantes tiene lugar cuando el héroe percibe <strong>la</strong>s consecuencias<br />

<strong>de</strong> sus actos y reconoce los errores <strong>de</strong> los que<br />

es responsable y que le han llevado a <strong>la</strong> catástrofe. El<br />

tema <strong>de</strong>l sufrimiento prevalece por encima <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

en <strong>la</strong> tragedia. La elegía a esa gran figura que libera<br />

a <strong>la</strong> sociedad transmitiendo con su entrega valores que<br />

el<strong>la</strong> atesora, es reconocida por el hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> «La última<br />

vez que florecieron <strong>la</strong>s li<strong>la</strong>s en el huerto» <strong>de</strong> Walt Whitman<br />

(Unidad 9).<br />

En <strong>la</strong> sátira/ironía, el reconocimiento es parodiado,<br />

suspendido o invertido. Cuando queda suspendido <strong>de</strong>be<br />

ser suplido o reconstruido por <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l lector. Enfrentar<br />

al lector con su propia capacidad interpretativa o<br />

agu<strong>de</strong>za mental motiva, <strong>de</strong> entrada, un cierto rechazo <strong>de</strong><br />

estas obras escritas en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> ironía, siendo injustamente<br />

infravaloradas o calificadas <strong>de</strong> difíciles. Sin embargo,<br />

tales obras son perfectamente abordables si nos damos<br />

cuenta <strong>de</strong> que en el<strong>la</strong>s se invierte, socava o subvierte<br />

<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l romance, <strong>la</strong> tragedia o<br />

<strong>la</strong> <strong>com</strong>edia.<br />

En <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia, al igual que en el romance, uno <strong>de</strong> los<br />

momentos importantes <strong>de</strong> reconocimiento suele estar al<br />

final, cuando un gran número <strong>de</strong> misterios <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

son <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>dos, tal y <strong>com</strong>o suce<strong>de</strong> en Don Gil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calzas<br />

ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> Molina o en Sueño <strong>de</strong> una noche <strong>de</strong><br />

verano <strong>de</strong> William Shakespeare. El momento principal <strong>de</strong><br />

reconocimiento en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> El Patito Feo (Unidad 20)<br />

tiene lugar al final, cuando, tras una azarosa aventura por<br />

distintas <strong>com</strong>unida<strong>de</strong>s, éste encuentra aquél<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que<br />

es reconocido y se reconoce por lo que es. Este reconocimiento<br />

suele seguir al momento <strong>de</strong> «muerte ritual» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fuerzas obstructoras que bloquean toda renovación: en El<br />

oso <strong>de</strong> Chéjov (Unidad 20), los protagonistas no alcanzarán<br />

<strong>la</strong> unión y <strong>la</strong> estabilidad hasta que Smirnov se <strong>de</strong>sprenda<br />

<strong>de</strong> su actitud <strong>de</strong> cinismo hacia <strong>la</strong>s mujeres y Popova<br />

<strong>de</strong> su hipócrita fi<strong>de</strong>lidad a un marido muerto; Bessie Popkin,<br />

en «La l<strong>la</strong>ve» (Unidad 22), <strong>de</strong>berá morir o purificarse <strong>de</strong><br />

todo aquello que es <strong>de</strong>sconfianza hacia sus semejantes;<br />

en «Una oscura pra<strong>de</strong>ra me convida» tiene lugar cuando el<br />

hab<strong>la</strong>nte ha contemp<strong>la</strong>do su «muerte mágica» o ha tras-<br />

pasado <strong>la</strong> muerte con su creación o momento al que alu<strong>de</strong><br />

<strong>com</strong>o «henchido». El reconocimiento llega cuando, tras <strong>la</strong><br />

pulsión hacia <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, tiene lugar el momento <strong>de</strong> renovación,<br />

epifanía, conversión, anagogía, salvación, reve<strong>la</strong>ción<br />

o resurrección.<br />

Cuando el lector o crítico aprehen<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> su<br />

experiencia imaginativa <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra y su imbricación<br />

o interre<strong>la</strong>ción con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, es cuando<br />

su capacidad crítica es semejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l artista que crea<br />

<strong>la</strong> obra; <strong>de</strong> ahí que Oscar Wil<strong>de</strong> adjudicase a este crítico o<br />

lector el status <strong>de</strong> creador o artista, en su ensayo «El crítico<br />

<strong>com</strong>o artista». En un p<strong>la</strong>no cultural universal, éste rescata<br />

<strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> su anonimato; <strong>de</strong>spejando <strong>la</strong>s ilusiones,<br />

<strong>la</strong>s obsesiones, lo <strong>de</strong>sconocido. En suma, renovando y haciendo<br />

posible una tradición cultural por y a través <strong>de</strong> un<br />

continuo reconocimiento social.<br />

REDUCCIÓN<br />

Recurso técnico que consiste en disminuir, minimizar o<br />

ridiculizar cualquier cosa por medio <strong>de</strong>l ataque. Es utilizado<br />

principalmente, entre otros muchos recursos, por <strong>la</strong><br />

sátira o <strong>la</strong> ironía. La reducción o disminución es una forma<br />

<strong>de</strong> hipérbole minimizante o invertida.<br />

REVERSIÓN<br />

Momento importante en <strong>la</strong> trayectoria narrativa en el<br />

que <strong>la</strong> peripecia <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura central cambia <strong>de</strong> dirección.<br />

En <strong>la</strong> tragedia el cambio empeora <strong>la</strong> situación, mientras<br />

que en <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia al<strong>la</strong>na el camino para el final feliz. Suele<br />

tener lugar justo a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, por lo que<br />

parece conveniente pensar en ellos conjuntamente. Un tercer<br />

término que interviene en o está ligado a esta situación<br />

es el <strong>de</strong> reconocimiento o anagnórisis.<br />

Este cambio repentino surge por diferentes causas y<br />

tiene lugar en diferentes momentos, aunque generalmente<br />

se produce al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra y es el resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

En <strong>la</strong> tragedia, <strong>la</strong> reversión ocasiona <strong>la</strong> caída<br />

<strong>de</strong>l héroe; tiene lugar cuando es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong>s expectativas<br />

<strong>de</strong>l héroe están equivocadas, su <strong>de</strong>stino es el contrario<br />

al que había esperado; en <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia viene ocasionado,<br />

por ejemplo, por el repentino <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> que el<br />

héroe tiene sangre real en sus venas con lo que es el<br />

candidato idóneo para casarse con <strong>la</strong> princesa. En <strong>la</strong> sátira/ironía<br />

<strong>la</strong> reversión y el reconocimiento son <strong>de</strong>negados y<br />

el héroe está enmarañado en una irreversible, entrópica,<br />

<strong>de</strong>sintegradora y apática consunción.<br />

En una misma obra pue<strong>de</strong>n darse distintos tipos <strong>de</strong><br />

reversión. Habremos <strong>de</strong> estar atentos a los agentes y <strong>la</strong>s<br />

manif<strong>estaciones</strong> que operan y expresan esa reversión.<br />

Generalmente, es el po<strong>de</strong>r o <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l héroe o el hab<strong>la</strong>nte<br />

el principal responsable <strong>de</strong> que se realice o no un<br />

cambio hacia lo positivo o negativo en el transcurso <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos. Es importante percibir este cambio en el<br />

<strong>de</strong>venir narrativo, pues ello será <strong>de</strong>terminante a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

ver cuál es <strong>la</strong> dirección argumental a <strong>la</strong> que tien<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

En el romance y en <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia, contrariamente a <strong>com</strong>o<br />

ocurre en <strong>la</strong> ironía, el héroe impi<strong>de</strong> con sus po<strong>de</strong>res i<strong>de</strong>ales<br />

que <strong>la</strong> esterilidad que representa el antagonista revierta<br />

el curso constructivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. En <strong>la</strong> visión cómica, <strong>la</strong><br />

acción siempre se encamina hacia una mayor y plena expansión<br />

<strong>de</strong> energía: el individuo llega a reconocerse <strong>de</strong><br />

forma que no se conocía, <strong>la</strong> pareja se casa y <strong>la</strong> sociedad<br />

queda renovada. En <strong>la</strong> visión trágica el héroe individual, <strong>la</strong><br />

pareja y <strong>la</strong> sociedad sufren <strong>la</strong> amenaza, el <strong>de</strong>sposeimiento<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad individual, dual (o <strong>de</strong> pareja)<br />

y social. En «El col<strong>la</strong>r», <strong>la</strong> protagonista sufre <strong>la</strong> tragedia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l col<strong>la</strong>r; intenta con sus esfuerzos responsables<br />

su sustitución. Durante diez años su vida se <strong>de</strong>grada,<br />

y lo que podía haber sido un reconocimiento <strong>de</strong> su<br />

sacrificio se torna en inutilidad dado que el col<strong>la</strong>r que perdió<br />

era falso.<br />

En <strong>la</strong> ironía, el heroísmo está ausente y los aconteci-<br />

539

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!