22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

punto <strong>de</strong> vista se torna en dramático a fin <strong>de</strong> que el lector<br />

no conozca el p<strong>la</strong>n hasta que esté <strong>com</strong>pletamente realizado,<br />

consiguiéndose con ello entre otros efectos sumir al<br />

lector <strong>de</strong> lleno no sólo en <strong>la</strong> intriga sino dar prueba fehaciente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong>, <strong>la</strong> inteligencia, el control, <strong>la</strong> audacia<br />

y <strong>la</strong> valentía <strong>de</strong> Martin. El resultado reve<strong>la</strong> que Martin fue<br />

lo suficientemente inteligente no sólo para pre<strong>de</strong>cir cómo<br />

otros —especialmente Fitweiler con su inclinación por el<br />

psicoanálisis— respon<strong>de</strong>rían a <strong>la</strong> historia que <strong>la</strong> señora<br />

Barrows contase, sino también para pre<strong>de</strong>cir su propia victoria.<br />

El triunfo <strong>de</strong> Martin <strong>com</strong>o personaje es irónicamente<br />

también el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> so<strong>la</strong>pada inteligencia bajo <strong>la</strong> mera<br />

eficiencia administrativa.<br />

Los personajes <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Luigi Piran<strong>de</strong>llo, «Guerra»<br />

(Unidad 8), son caracterizados sobre todo por lo que dicen.<br />

El diálogo, acaparado principalmente por el anciano padre,<br />

durante sus <strong>la</strong>rgos, fervientes y locuaces par<strong>la</strong>mentos, es<br />

el elemento sobre el que recae <strong>la</strong> caracterización más importante<br />

<strong>de</strong> él y el resto <strong>de</strong> los personajes principales. Mientras<br />

este padre prolonga su discurso patriótico, <strong>la</strong> madre,<br />

amordazada por el dolor <strong>de</strong> haber perdido a su hijo en <strong>la</strong><br />

guerra, permanece en silencio, sopesando los argumentos<br />

<strong>de</strong> unos y otros e incapaz <strong>de</strong> encontrar una respuesta a<br />

su penar, <strong>com</strong>o nos hace saber el narrador. En medio <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>sgarro y perplejidad pregunta al anciano padre si «es<br />

verdad que ha muerto su hijo». La pregunta, a pesar <strong>de</strong> lo<br />

simple, hace enmu<strong>de</strong>cer al anciano padre y caer en <strong>la</strong> cuenta<br />

<strong>de</strong> que los argumentos <strong>de</strong> su apología patriótica se vuelven<br />

contra él; <strong>de</strong>scubre que tal apología patriótica ni a él<br />

mismo convence, por lo que, ante tal evi<strong>de</strong>ncia, rompe «en<br />

sollozos <strong>de</strong>sgarradores, conmovedores e incontro<strong>la</strong>bles».<br />

Ello ocasiona que ambos, madre y anciano, acaben acercando<br />

posturas y que salgan <strong>de</strong> sus atenazantes y distantes<br />

posiciones para <strong>com</strong>pren<strong>de</strong>rse y solidarizarse el uno<br />

con el otro. La caracterización psicológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el<br />

anciano padre <strong>com</strong>o seres <strong>com</strong>plejos, llenos <strong>de</strong> dudas,<br />

miedos y contradicciones, tal y <strong>com</strong>o somos los seres humanos<br />

en situaciones <strong>com</strong>o <strong>la</strong> suya, sobrecoge por su<br />

realismo y <strong>la</strong> manera en que se hace uso, principalmente,<br />

<strong>de</strong>l diálogo.<br />

CARPE DIEM<br />

Frase <strong>la</strong>tina tomada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Odas (I, xi) <strong>de</strong> Horacio que<br />

exhorta al goce porque <strong>la</strong> vida es efímera; asunto éste que<br />

hace hincapié en <strong>la</strong> brevedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y en <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> buscar y disfrutar <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres <strong>de</strong>l presente antes <strong>de</strong><br />

que se <strong>de</strong>svanezcan. Como motivo poético <strong>de</strong> exhortación<br />

al goce, está en el Soneto XXIII <strong>de</strong> Garci<strong>la</strong>so <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega,<br />

«En tanto que <strong>de</strong> rosa y d’azucena» y en el <strong>de</strong> Luis <strong>de</strong><br />

Góngora, «Mientras por <strong>com</strong>petir con tu cabello» y llega<br />

hasta El otoño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rosas <strong>de</strong> Francisco Brines y «Biografía<br />

para todos» <strong>de</strong> Antonio Colinas.<br />

CATARSIS<br />

Se refiere al estado emocional que experimenta el espectador<br />

ante una obra trágica. Según Aristóteles, este estado<br />

emocional es una <strong>com</strong>binación <strong>de</strong> piedad (simpatía<br />

por aquel que experimenta inmerecidas <strong>de</strong>sgracias) y miedo<br />

(rechazo a i<strong>de</strong>ntificarse con el héroe en su catástrofe).<br />

Consecuentemente, el espectador que participa <strong>de</strong> esta<br />

piedad y miedo experimenta una catarsis o purgación.<br />

Es lógico suponer que <strong>la</strong>s obras literarias tengan características<br />

formales específicas que produzcan <strong>la</strong>s mismas<br />

emociones en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los espectadores.<br />

Aristóteles <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finió para <strong>la</strong> tragedia. Queda por investigar,<br />

sin embargo, si esa misma catarsis u otras emociones<br />

simi<strong>la</strong>res caracterizan <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia, <strong>la</strong> sátira/ironía o el<br />

romance.<br />

CATÁSTROFE<br />

Momento en que <strong>la</strong> trayectoria o acción, alcanzado su<br />

punto ascen<strong>de</strong>nte máximo, revierte su curso e inicia una<br />

496<br />

caída que termina en un <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce fatal. Por extensión se<br />

aplica al <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce <strong>de</strong>sgraciado <strong>de</strong> otros momentos.<br />

En <strong>la</strong> tragedia clásica, <strong>la</strong> catástrofe es el momento más<br />

sobresaliente: cuando el héroe, según Aristóteles, reconoce<br />

su error o culpabilidad y sucumbe fatalmente.<br />

En <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas catástrofes o<br />

caídas, el héroe o <strong>la</strong> acción narrativa remonta <strong>de</strong> nuevo<br />

creando un patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso y ascenso que va <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

adversidad o catástrofe a <strong>la</strong> prosperidad, a <strong>la</strong> renovación o<br />

al final feliz.<br />

En el romance, el héroe impi<strong>de</strong> toda catástrofe con sus<br />

po<strong>de</strong>res i<strong>de</strong>ales o superiores a cualquier contingencia.<br />

En <strong>la</strong> sátira/ironía suce<strong>de</strong> justo a <strong>la</strong> inversa que en los<br />

otros tres argumentos literarios; <strong>la</strong> catástrofe es objeto <strong>de</strong><br />

ridículo, bur<strong>la</strong> o parodia. La confusión y el caos <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprevisible<br />

y arbitraria direccionalidad <strong>de</strong>l argumento irónico<br />

hacen irrelevante su impacto.<br />

CLICHÉ<br />

Se produce cuando una expresión literaria <strong>de</strong> lenguaje<br />

figurado o metafórico se repite constantemente y, en consecuencia,<br />

pier<strong>de</strong> su novedad, originalidad, frescura y energía,<br />

y se convierte en algo banal, estereotipado y escasamente<br />

significativo <strong>de</strong>bido a lo tril<strong>la</strong>do y mecánico <strong>de</strong> su<br />

repetición. Este tipo <strong>de</strong> expresiones no exigen un esfuerzo<br />

imaginativo al lector que <strong>la</strong>s asume <strong>de</strong> forma mecánica<br />

y pasiva.<br />

El cliché pue<strong>de</strong> jugar un papel intencionadamente importante<br />

en <strong>la</strong> sátira, utilizándose para incrementar el sentido<br />

paródico o humorístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, <strong>com</strong>o ocurre en «No<br />

hay que <strong>com</strong>plicar <strong>la</strong> felicidad» (Unidad 15).<br />

Los clichés pue<strong>de</strong>n caracterizar <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> ser un<br />

personaje si los utiliza al expresarse. Mediante frases<br />

clichés los personajes pue<strong>de</strong>n poner en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> in<strong>com</strong>unicación,<br />

<strong>la</strong> alienación, <strong>la</strong> monotonía, <strong>la</strong> trivialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

existencia o <strong>la</strong> estupi<strong>de</strong>z social. Kafka, Ionesco y Beckett,<br />

entre muchos otros escritores mo<strong>de</strong>rnos, los han utilizado<br />

para reflejar este tipo <strong>de</strong> situación en <strong>la</strong> que se encuentra<br />

el hombre mo<strong>de</strong>rno.<br />

La parodia que <strong>la</strong>s obras en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> ironía hacen <strong>de</strong><br />

los clichés, para poner en solfa su valor <strong>de</strong>sgastado y manido,<br />

renueva su significación semántica.<br />

CLÍMAX<br />

Es el momento <strong>de</strong> máxima tensión <strong>de</strong> una continua y<br />

progresiva gradación. A partir <strong>de</strong> él se interrumpe <strong>la</strong> trayectoria<br />

ascen<strong>de</strong>nte y se origina el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce. En el espectro<br />

total <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> una obra el clímax pue<strong>de</strong><br />

variar su situación, pudiendo producirse en el mismo final,<br />

en el medio o incluso ser objeto <strong>de</strong> parodia en cualquier<br />

momento <strong>com</strong>o suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s obras en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> sátira/<br />

ironía. El clímax es generalmente un elemento dramático,<br />

pero también pue<strong>de</strong> ser ese momento en que se introduce<br />

una nueva percepción, <strong>de</strong>scubrimiento o reconocimiento<br />

<strong>de</strong> los hechos o falta <strong>de</strong> él.<br />

En «Noche oscura» (Unidad 3), <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l amado<br />

culmina en <strong>la</strong> romántica unión con <strong>la</strong> amada entre «<strong>la</strong>s<br />

azucenas olvidado».<br />

En <strong>la</strong> tragedia el clímax origina el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce; en «Sen<strong>de</strong>ro<br />

tril<strong>la</strong>do» (Unidad 9) tiene lugar al final <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, inmediatamente<br />

antes <strong>de</strong> que Phoenix salga <strong>de</strong>l hospital y <strong>de</strong>scienda<br />

<strong>la</strong>s escaleras.<br />

En «La novia llega a Yellow Sky» (Unidad 20) el clímax<br />

apunta al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación entre Potter y<br />

Scratchy Wilson. Dado que Scratchy es un alcohólico, y por<br />

consiguiente imprevisible su reacción, hay al menos cierta<br />

duda sobre el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce. Tras <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar Potter que no lleva<br />

revólver, el primario sentido <strong>de</strong>l honor <strong>de</strong> Scratchy no le<br />

permite llevar a cabo el duelo que <strong>de</strong>sea, por lo que el<br />

temido clímax se precipita y <strong>la</strong> acción se resuelve en c<strong>la</strong>ve<br />

<strong>de</strong> <strong>com</strong>edia.<br />

El clímax suele estar ausente o <strong>de</strong>negado en <strong>la</strong>s obras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!