22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

disensiones, envidias y rivalida<strong>de</strong>s, está al alcance<br />

<strong>de</strong> todos en hechos tan cotidianos <strong>com</strong>o entrar en<br />

esa p<strong>la</strong>za simbólica <strong>de</strong> «En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za». Otras veces<br />

este punto <strong>de</strong> celebración tiene lugar en lo alto <strong>de</strong><br />

una montaña, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se contemp<strong>la</strong>n, <strong>com</strong>o<br />

una pesadil<strong>la</strong> pasajera, todas <strong>la</strong>s penalida<strong>de</strong>s e ilusiones<br />

humanas superadas y transformadas. Esta<br />

cima romántica y contemp<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia se manifiesta<br />

<strong>de</strong> muchas otras formas. En «Oda a Salinas»<br />

tiene lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía universal<br />

reflejada o recreada en <strong>la</strong>s artes. La sociedad,<br />

<strong>de</strong>positaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias y <strong>la</strong>s artes, es una<br />

<strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> individuos en <strong>la</strong> que todos los miembros<br />

son hacedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> utopía final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jerusalén<br />

futura a <strong>la</strong> que apunta el texto bíblico <strong>de</strong>l ‘Apocalipsis’<br />

(Unidad 23).<br />

La imagen temática <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexta fase es simi<strong>la</strong>r<br />

a <strong>la</strong> quinta, sólo que <strong>la</strong> perspectiva es ahora horizontal<br />

en vez <strong>de</strong> vertical. El tiempo presente es generoso<br />

y prometedor en esa variedad infinita <strong>de</strong><br />

«Todo tiene un momento» (Unidad 24) y el pasado<br />

un bagaje generoso <strong>de</strong> experiencias vividas y <strong>de</strong><br />

conocimientos que <strong>la</strong> memoria recrea en el recuerdo<br />

con mayor c<strong>la</strong>ridad y viveza que cuando fueron<br />

tiempos <strong>de</strong> prueba. Con esta actitud es con <strong>la</strong> que<br />

el poema <strong>de</strong> Tagore evoca «los jazmines frescos<br />

que llenaron mis manos <strong>de</strong> niño» y que renuevan<br />

el espíritu <strong>de</strong>l poeta tanto en los «amaneceres grises»<br />

<strong>com</strong>o en «<strong>la</strong>s noches <strong>de</strong> fiesta». La memoria<br />

se convierte en un po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> supervivencia<br />

y vitalidad en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> «<strong>Las</strong> <strong>estaciones</strong><br />

humanas».<br />

HÉROE, HEROÍNA<br />

Personaje principal (masculino o femenino), protagonista<br />

y centro <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> una obra literaria.<br />

Este personaje pue<strong>de</strong> ser individual o colectivo. Tiene<br />

un po<strong>de</strong>r distinto <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra:<br />

a) Cuando el po<strong>de</strong>r que ostenta es superior en c<strong>la</strong>se<br />

y grado a los <strong>de</strong>más seres y al medio ambiente, se<br />

convierte en el héroe o heroína típico <strong>de</strong>l romance;<br />

es un ser que encarna y sobresale por todas aquel<strong>la</strong>s<br />

cualida<strong>de</strong>s y atributos i<strong>de</strong>ales admirados por su<br />

entorno social.<br />

b) Cuando su po<strong>de</strong>r es superior en grado a los <strong>de</strong>más<br />

seres, pero no al entorno, pasa a formar parte<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia. Dependiendo <strong>de</strong> su virtud y<br />

esfuerzo, recibe <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong> héroe, protagonista<br />

o antihéroe.<br />

c) Cuando su po<strong>de</strong>r es inferior al <strong>de</strong> los hombres<br />

normales, pasa a pertenecer al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sátira/<br />

ironía y recibe el nombre <strong>de</strong> antihéroe. La sociedad<br />

que le ro<strong>de</strong>a está <strong>de</strong>gradada y ante su corrupción se<br />

suele sentir <strong>de</strong>sencantado, inerme e impotente <strong>com</strong>o<br />

el hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> «De vita beata» o <strong>de</strong> «Pongamos que<br />

hablo <strong>de</strong> Madrid».<br />

d) Finalmente, cuando tiene un po<strong>de</strong>r igual al <strong>de</strong> otros<br />

hombres y al <strong>de</strong>l medio social en el que vive y se<br />

<strong>de</strong>senvuelve, pertenece al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l héroe, al igual que cualquier otro<br />

aspecto artístico, es un elemento configurador <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

HIPÉRBOLE<br />

Es una forma <strong>de</strong> exageración. Pue<strong>de</strong> darse por exceso<br />

o por <strong>de</strong>fecto, es <strong>de</strong>cir, agrandando o<br />

empequeñeciendo (disminución) un asunto.<br />

El romance exalta con el<strong>la</strong> lo i<strong>de</strong>al. La sátira <strong>la</strong><br />

utiliza para ridiculizar <strong>de</strong>terminados aspectos, <strong>com</strong>o<br />

<strong>la</strong> ostentación, <strong>la</strong> barbarie, <strong>la</strong> afectación, <strong>la</strong> incultura,<br />

los aspectos físicos <strong>de</strong> todo tipo hasta llegar a <strong>la</strong> caricatura,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>formación y lo grotesco. La tragedia <strong>la</strong><br />

utiliza para expresar <strong>de</strong> una manera más intensa y<br />

fuerte <strong>de</strong>terminados sentimientos o emociones. Miguel<br />

Hernán<strong>de</strong>z <strong>la</strong> emplea para transmitir <strong>la</strong> indignación,<br />

rabia, impotencia e intenso dolor por <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong> su buen amigo Ramón Sijé: «En mis manos levanto<br />

una tormenta / <strong>de</strong> piedras, rayos y hachas estri<strong>de</strong>ntes<br />

/ sedienta <strong>de</strong> catástrofes y hambrienta. / Quiero<br />

escarbar <strong>la</strong> tierra con los dientes, / quiero apartar<br />

<strong>la</strong> tierra parte a parte / a <strong>de</strong>ntel<strong>la</strong>das secas y calientes».<br />

HISTORIA<br />

En sentido literario, conjunto <strong>de</strong> sucesos o acontecimientos<br />

que no tienen <strong>com</strong>o objetivo el establecimiento<br />

<strong>de</strong> una verdad <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia con los<br />

hechos históricos reales.<br />

IDEA CENTRAL<br />

I<strong>de</strong>a central y tema son sinónimos. Cuando una<br />

i<strong>de</strong>a está <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> una obra o un<br />

ensayo, ésta se convierte en el tema específico.<br />

IMAGEN<br />

Vocablo que apunta a un referente visual. El vocablo<br />

‘rosa’ es una imagen; ‘amor’, no. La pa<strong>la</strong>bra rosa<br />

tiene un referente visual concreto: el objeto natural; <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra amor no.<br />

La imagen literaria no sólo hace referencia a lo<br />

visual, sino que evoca connotaciones simbólicas,<br />

metafóricas o míticas. En este sentido una imagen o<br />

arquetipo es, pues, toda unidad poética <strong>de</strong> significado,<br />

soporte y sustento primordial <strong>de</strong> toda experiencia<br />

literaria.<br />

Cuando una imagen literaria cualquiera pasa a ser<br />

i<strong>de</strong>ntificable con cualquier otra, hab<strong>la</strong>mos entonces <strong>de</strong><br />

metáfora o mito a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> arquetipo. A través <strong>de</strong> ellos<br />

el lector asocia unas imágenes con otras y unas<br />

estructuras imaginativas con otras, estableciendo así<br />

un proceso poético en el que todo es interpenetrado<br />

por todo. Este proceso creativo es <strong>com</strong>ún tanto al escritor,<br />

que configura su obra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el abismo y <strong>la</strong> ata<strong>la</strong>ya<br />

<strong>de</strong> su <strong>imaginación</strong>, <strong>com</strong>o al lector, que respon<strong>de</strong><br />

creativamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> suya.<br />

IMAGINACIÓN<br />

Es el po<strong>de</strong>r creativo más importante <strong>de</strong>l ser humano.<br />

A el<strong>la</strong> se <strong>de</strong>ben todas <strong>la</strong> concepciones sociales,<br />

científicas y artísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Sin el<strong>la</strong> no sería<br />

posible ninguna experiencia genuinamente humana <strong>de</strong><br />

ningún tipo, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> experiencia artística.<br />

Todo arranca y está en el<strong>la</strong>.<br />

La literatura es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes que hab<strong>la</strong> el<br />

lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> tal y <strong>com</strong>o reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

literaria en sus cuatro argumentos básicos.<br />

Sin <strong>imaginación</strong> no podríamos articu<strong>la</strong>r ninguna visión<br />

<strong>de</strong> quiénes somos y sin visión imaginativa no<br />

podría haber ningún cambio social en el mundo. El<strong>la</strong><br />

nos proporciona a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> perspectiva crítica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cual po<strong>de</strong>mos ver <strong>la</strong> sociedad <strong>com</strong>o realmente es.<br />

Cuando un cambio tiene lugar, es <strong>la</strong> vida <strong>la</strong> que imita<br />

los mo<strong>de</strong>los científicos y artísticos que el<strong>la</strong> concibe, y<br />

no a <strong>la</strong> inversa. Es, a<strong>de</strong>más, no sólo una <strong>de</strong>fensa<br />

contra <strong>la</strong> realidad, que diría el poeta Wal<strong>la</strong>ce Stevens,<br />

sino el único po<strong>de</strong>r para crear<strong>la</strong>. Sin el<strong>la</strong>, el universo<br />

está perdido y nosotros también.<br />

IMAGINERÍA<br />

Conjunto <strong>de</strong> imágenes que configuran, junto con <strong>la</strong><br />

narración, <strong>la</strong> visión poética <strong>de</strong> cada texto y <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

literatura. Estas imágenes pue<strong>de</strong>n ser agrupadas en<br />

ór<strong>de</strong>nes o c<strong>la</strong>sificadas por categorías en divinas, humanas,<br />

naturales, i<strong>de</strong>ales, opuestas a lo i<strong>de</strong>al o inter-<br />

521

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!