22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a no en algo exterior a el<strong>la</strong>.<br />

<strong>Las</strong> asunciones se adquieren <strong>de</strong> los distintos entornos<br />

culturales —no son innatas— y pue<strong>de</strong>n ser tantísimas que<br />

resultaría casi imposible su catalogación total. <strong>Las</strong> asunciones<br />

que más interesan aquí son aquél<strong>la</strong>s propias <strong>de</strong>l<br />

ámbito artístico, sean convenciones literarias, musicales<br />

o pictóricas. Es el lector quien adquiere, reve<strong>la</strong> y recrea<br />

estas convenciones que <strong>la</strong> obra artística expresa. Cuando<br />

leemos, toda obra pone en juego o asume una <strong>de</strong>terminada<br />

multiplicidad <strong>de</strong> estas convenciones. No es fácil para el<br />

lector darse cuenta <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s posibles implicaciones,<br />

ni dos lectores leen el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera. No obstante,<br />

un buen lector procura ser consciente <strong>de</strong>l mayor número<br />

posible <strong>de</strong> asunciones que <strong>la</strong> obra pone en juego, <strong>de</strong><br />

esa realidad implícita o contexto literario al que pue<strong>de</strong>n<br />

estar haciendo referencia.<br />

ASUNTO<br />

El término asunto se usa con acepciones muy distintas<br />

e incluso contradictorias. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> utilizarse <strong>com</strong>o sinónimo<br />

<strong>de</strong> argumento, tema, sumario o trama, asunto tiene<br />

su propia <strong>de</strong>finición. Hay asuntos tomados <strong>de</strong> muy distintos<br />

campos <strong>de</strong>l saber: <strong>la</strong> antropología, <strong>la</strong> filosofía, <strong>la</strong> historia,<br />

etcétera. Son asuntos o temas universales <strong>la</strong> guerra, el<br />

amor, <strong>la</strong> muerte, el arte, <strong>la</strong> violencia. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> justicia en<br />

<strong>la</strong> República <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón forma parte <strong>de</strong> su asunto.<br />

W. Kayser lo ha <strong>de</strong>finido <strong>com</strong>o «lo que vive en una tradición<br />

propia, ajeno a <strong>la</strong> obra literaria y que va a influir en su<br />

contenido». Esta tradición engloba personajes, acontecimientos,<br />

situaciones, sentimientos u objetos. El asunto <strong>de</strong>l<br />

Poema <strong>de</strong> Mio Cid gira en torno a los últimos veinte años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Rodrigo Díaz <strong>de</strong> Vivar, <strong>de</strong>sterrado por el rey<br />

Alfonso VI, con todos los motivos, sucesos y peripecias<br />

varias que lo conforman.<br />

Los asuntos literarios provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición. En el<br />

poema <strong>de</strong> «El tigre» (Unidad 4), el felino y el cor<strong>de</strong>ro no<br />

son el asunto <strong>de</strong>l poema, sino el misterio que ro<strong>de</strong>a <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> seres tan distintos <strong>com</strong>o el tigre y el cor<strong>de</strong>ro<br />

por parte <strong>de</strong> su Creador. El recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> amada recordada<br />

por parte <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte en el «Soneto LV» (Unidad 9) no<br />

se concreta en <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong> ésta, sino en el poema<br />

mismo, puesto que es éste el que perdurará más allá <strong>de</strong>l<br />

tiempo, <strong>la</strong> guerra, <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> envidia o <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia humana<br />

a olvidar. Se asume que <strong>la</strong> poesía es lo inmortal,<br />

afirmación que es válida cuatrocientos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haberse escrito.<br />

En «Sen<strong>de</strong>ro tril<strong>la</strong>do» (Unidad 9) Phoenix Jackson, su<br />

protagonista, ejemplifica <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los seres humanos<br />

que se sacrifican por los <strong>de</strong>más están dispuestos a<br />

sufrir por ello. Éste sería un tema, su asunto más obvio es<br />

el Ave Fénix.<br />

El asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, globalmente consi<strong>de</strong>rada, que<br />

más interesa al enfoque aquí propuesto son los distintos<br />

arquetipos o imágenes que remiten y configuran el mito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, a través <strong>de</strong> su pérdida y<br />

recuperación.<br />

CARACTERIZACIÓN<br />

Se refiere a <strong>la</strong> manera en que es creado un personaje;<br />

en el<strong>la</strong> se nos <strong>de</strong>scribe cómo es el personaje y se nos<br />

informa <strong>de</strong> lo que piensa, hace, dice u otros dicen o piensan<br />

<strong>de</strong> él.<br />

Al protagonista <strong>de</strong> «Como cha<strong>la</strong>co en poza» (Unidad<br />

20) lo conocemos por lo que hace: el señor Martin bebe<br />

por costumbre leche, lo que sugiere que es una persona<br />

tímida, no agresiva. Come en Schraft´s, restaurante típico<br />

para gentes pacíficas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media. Su trabajo <strong>com</strong>o jefe<br />

<strong>de</strong> archivos no entraña ninguna ambiciosa <strong>com</strong>petitividad<br />

o responsabilidad arriesgada. Fuera <strong>de</strong> este ámbito es fácilmente<br />

asustadizo, <strong>com</strong>o cuando llega al apartamento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> señora Barrows o cuando en <strong>la</strong> escena final, al irrumpir<br />

ésta en el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l señor Fitweiler, se pone bajo su<br />

protección.<br />

También lo conocemos por lo que dice. «Whisky con<br />

soda es perfecto», «Disculpe», «Confío en que así haya<br />

sido, señor», «Eso es correcto» son todas expresiones <strong>de</strong><br />

Erwin Martin que, junto con su <strong>com</strong>portamiento, muestran<br />

su ta<strong>la</strong>nte educado y una cuidada corrección expresiva que<br />

contrasta, por otra parte, con el entrometido ta<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

señora Barrows. Por <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r un personaje<br />

también queda patente su personalidad; <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras le<br />

caracterizan.<br />

Cómo los <strong>de</strong>más personajes piensan <strong>de</strong> él, también<br />

nos reve<strong>la</strong> su manera <strong>de</strong> ser. El señor Fitweiler estima que<br />

«El hombre se equivoca, pero Martin no»; el señor<br />

Schlosser consi<strong>de</strong>ró a Martin «Nuestro más eficiente empleado,<br />

que ni bebe ni fuma». Dado que el señor Martin no<br />

muestra un <strong>com</strong>portamiento contrario a estos juicios, estos<br />

<strong>com</strong>entarios son consi<strong>de</strong>rados correctos y prevalecerán<br />

sobre opiniones distintas.<br />

A los ojos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Martin es <strong>la</strong><br />

típica <strong>de</strong> un personaje solitario y sin ningún brillo, un oficinista<br />

apocado, gris, p<strong>la</strong>no, estático, carente <strong>de</strong> <strong>com</strong>plejidad,<br />

incapaz <strong>de</strong> matar una mosca o sorpren<strong>de</strong>r; alguien<br />

que se <strong>com</strong>porta siempre igual. En este sentido, Martin es<br />

el típico empleado. También al principio, Ulgine Barrows le<br />

consi<strong>de</strong>ra un «hombre gris, ordinario e insignificante», un<br />

simple empleado al que pue<strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r y acobardar. Más<br />

tar<strong>de</strong>, a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> Martin a su apartamento, <strong>la</strong><br />

señora Barrows creerá <strong>de</strong>scubrir un ser con un <strong>la</strong>do oscuro<br />

<strong>de</strong> bebedor, fumador empe<strong>de</strong>rnido, adicto a <strong>la</strong> heroína y<br />

terrorista; al final, y <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> para el<strong>la</strong>, tendrá que<br />

admitir que Martin es un ser más listo <strong>de</strong> lo que pensó. A<br />

excepción <strong>de</strong> su antagonista, nadie percibe en él <strong>la</strong> faceta<br />

dinámica. Todos le tienen por un empleado normal. Su<br />

jefe actual, Fitweiler, a<strong>de</strong>más, le a<strong>la</strong>ba tanto por sus modales<br />

«ejemp<strong>la</strong>res» <strong>com</strong>o por su trabajo. El haber alcanzado<br />

tal reconocimiento es digno <strong>de</strong> resaltar, pues es precisamente<br />

esta imagen que los <strong>de</strong>más se hacen <strong>de</strong> él <strong>la</strong> que<br />

es aprovechada por Martin ante el conflicto.<br />

Su carácter nos es reve<strong>la</strong>do también por <strong>la</strong> manera en<br />

que reacciona ante su entorno. Esto se pone <strong>de</strong> manifiesto<br />

al revelársenos su activa vida interior. La mayor parte <strong>de</strong>l<br />

re<strong>la</strong>to está focalizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>l señor Martin,<br />

con lo que sabemos lo que piensa, siente y <strong>de</strong>sea. Des<strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> percibimos su pasión por el or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> precisión, el cuidado<br />

y el autocontrol. Des<strong>de</strong> el <strong>com</strong>ienzo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to nos<br />

percatamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> meticulosa actitud mental <strong>de</strong> Martin: recuerda,<br />

por ejemplo, <strong>la</strong> fecha en que <strong>la</strong> señora Barrows<br />

llegó por primera vez. El sutil razonamiento judicial en contra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> señora Barrows, que lleva a cabo en el tribunal <strong>de</strong><br />

su mente, pone en evi<strong>de</strong>ncia una vigorosa vida interior,<br />

<strong>com</strong>o cuando <strong>la</strong>menta que su p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> eliminar a <strong>la</strong> señora<br />

Barrows tenga algo <strong>de</strong> impreciso. La utilización <strong>de</strong> términos<br />

<strong>com</strong>o «liquidar», «carroza», «disfrutar a tope» y «viejo<br />

buitre» sugieren que es sensible al colorido mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura popu<strong>la</strong>r que le ro<strong>de</strong>a. Su propio calvario interior frente<br />

a <strong>la</strong> señora Barrows, con su concluyente veredicto <strong>de</strong> «pena<br />

capital para esta persona horrible», <strong>de</strong>muestra que no es<br />

apocado ni débil, sino que tiene una <strong>imaginación</strong> viva y<br />

vigorosa.<br />

La acción que mejor caracteriza a Martin es <strong>la</strong> ingeniosa,<br />

espontánea y divertida argucia que concibe en <strong>la</strong> escena<br />

<strong>de</strong>l apartamento en el momento que le fal<strong>la</strong>, <strong>com</strong>o era<br />

<strong>de</strong> esperar, <strong>la</strong> «imprecisa» estratagema inicial. El narrador<br />

no nos lo da a conocer <strong>de</strong> antemano, sino que dramatiza<br />

este nuevo p<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> última parte <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to. La historia no<br />

es, por supuesto, totalmente realista, pero sí se apoya en<br />

elementos que <strong>la</strong> hacen verosímil. Esta verosimilitud está<br />

apoyada <strong>de</strong> manera especial por el punto <strong>de</strong> vista y el<br />

tono. El autor <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> contar (en tercera persona <strong>de</strong><br />

omnisciencia limitada) los pensamientos <strong>de</strong> Erwin Martin<br />

cuando éste empieza a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su p<strong>la</strong>n en el apartamento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> señora Barrows. A partir <strong>de</strong> ese momento el<br />

495

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!