22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22. EL PODER TRANSFORMADOR DE LA IMAGINACIÓN SOCIAL<br />

125<br />

130<br />

cuando usted se me acercó y me invitó a tomar un capuchino con tostadas, aquí<br />

en el mismo café don<strong>de</strong> se citaba con el<strong>la</strong>, yo sentí que tenía que contarle todo<br />

esto. A lo mejor usted no lo sabía, o sólo sabía una parte, porque mamá era muy<br />

cal<strong>la</strong>da y sobre todo no le gustaba hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> sí misma. Ahora estoy seguro <strong>de</strong> que<br />

hice bien. Porque usted está llorando, y, ya que mamá está muerta, eso es algo así<br />

<strong>com</strong>o un premio para el<strong>la</strong>, que no lloraba nunca.<br />

1. a) ¿Qué problema intenta resolver Eduardo al conocer al amante <strong>de</strong> su madre?<br />

b) ¿Qué importancia tiene para él <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre su madre y <strong>la</strong> persona a <strong>la</strong> que cita?<br />

c) ¿Qué es lo más importante para Eduardo?<br />

2. a) ¿Pue<strong>de</strong>s seña<strong>la</strong>r contradicciones en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y opiniones expresadas por Eduardo? Intenta enunciar<strong>la</strong>s<br />

ateniéndote lo más posible al texto.<br />

b) ¿Percibes algún tipo <strong>de</strong> coherencia o conexión en todas esas contradicciones?<br />

3. El re<strong>la</strong>to es un monólogo <strong>de</strong>l personaje principal; por ello, el estilo tratará <strong>de</strong> recrear <strong>de</strong> manera verosímil un<br />

lenguaje que parezca “hab<strong>la</strong>do” y espontáneo, utilizando para este fin una serie <strong>de</strong> recursos. Intenta localizar<br />

todo aquello que refleje preocupación <strong>de</strong>l narrador y escribe sobre <strong>la</strong>s líneas <strong>la</strong>s referencias específicas al<br />

vocabu<strong>la</strong>rio, a expresiones coloquiales, a asociaciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, a oraciones fragmentadas, a divagaciones, a <strong>la</strong><br />

manera <strong>de</strong> indicar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> su interlocutor (narratario).<br />

4. a) ¿En qué sentido actúa el narrador bajo un impulso <strong>de</strong> alegría y confianza en un futuro mejor?, ¿en qué se<br />

apoya su confianza? Localiza algún texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Parte en el que el héroe actúe <strong>de</strong> manera simi<strong>la</strong>r.<br />

b) A Eduardo le resulta más difícil enten<strong>de</strong>r lo que pasa por el hecho <strong>de</strong> tomar parte en lo que está contando.<br />

Analiza el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l narrador. ¿Retrata bien a los personajes o se retrata mejor a sí mismo?<br />

5. Eduardo <strong>de</strong>sea vivamente un reconocimiento a su madre,<br />

a) ¿bajo cuántos aspectos o <strong>de</strong> cuántas maneras <strong>de</strong>sea ese reconocimiento?<br />

b) ¿Por qué le importa conocer <strong>de</strong> cerca a un hombre que trató bien a su madre, a quien había querido mucho?<br />

6. ¿Es en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas solidarias don<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad adquiere su mayor esplendor y verda<strong>de</strong>ro sentido?<br />

Intenta concretarlo con referencias específicas al texto.<br />

7. a) ¿Cómo integra <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> Eduardo el pasado y el futuro en el presente?<br />

b) ¿Qué otras imágenes <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> estas últimas Unida<strong>de</strong>s configuran una significación simi<strong>la</strong>r?<br />

8. ¿Qué tienen <strong>de</strong> <strong>com</strong>ún <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Eduardo y el Patito Feo con “Los lirios <strong>de</strong>l campo”?, ¿cuál es el<br />

<strong>de</strong>nominador <strong>com</strong>ún a los tres?<br />

9. Compara esta historia con <strong>la</strong> <strong>de</strong> “El árbol <strong>de</strong> oro” <strong>de</strong> A.M. Matute (Unidad 4) y di qué personajes atraviesan<br />

experiencias muy simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Eduardo.<br />

10. Globalmente consi<strong>de</strong>rado, ¿con qué Unidad o Unida<strong>de</strong>s tiene un tono más afín este re<strong>la</strong>to: con <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s 4<br />

y 5, con <strong>la</strong> 9 o con <strong>la</strong> 20?<br />

11. ¿En qué aspectos habría que hacer énfasis para que esta selección pudiese ser colocada con los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Unidad 11?<br />

12. En este texto se incluyen en un segundo p<strong>la</strong>no episodios románticos (Primera Parte), trágicos (Segunda) y<br />

satíricos e irónicos (Tercera). Demuestra cómo <strong>la</strong> estructura cómica (Cuarta Parte) contiene o incluye los otros<br />

tres argumentos o episodios <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura literaria global.<br />

13. ¿En qué sentido el Concierto para orquesta <strong>de</strong> Bé<strong>la</strong> Bartók respon<strong>de</strong> en su argumento a ese mismo patrón<br />

cómico <strong>de</strong> “Réquiem con tostadas”? Investiga todas aquel<strong>la</strong>s afinida<strong>de</strong>s argumentales que pongan <strong>de</strong> manifiesto<br />

<strong>la</strong> semejanza entre los Movimientos y los episodios; intenta, igualmente, consi<strong>de</strong>rar a ambos <strong>com</strong>o parte <strong>de</strong> un<br />

argumento cómico simi<strong>la</strong>r.<br />

433

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!