22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aún <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> esta posibilidad, por lo que consi<strong>de</strong>ran al<br />

Ahogado «un muerto ajeno» y hacen pesquisas en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

vecinas.<br />

<strong>Las</strong> mujeres quedan entretanto a <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong>l Ahogado<br />

y, al igual que hicieran los niños o los hombres,<br />

nada repulsivo encuentran en él. Es más, <strong>com</strong>ienzan a<br />

limpiarle y <strong>de</strong>scubren en él un ser «alto, fuerte, viril y el<br />

mejor armado que habían visto jamás», y también «que<br />

todavía cuando lo estaban viendo no les cabía en <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong>»;<br />

ello les lleva a <strong>la</strong>mentarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> mezquindad<br />

<strong>de</strong> sus casas, campos y re<strong>la</strong>ciones humanas; empiezan<br />

a ver en el Ahogado todo aquello <strong>de</strong> lo que no son capaces<br />

sus maridos y que tanta falta hace en sus vidas y a<br />

su pueblo. Fascinadas por <strong>la</strong> hermosura resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente<br />

y <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l Ahogado, a medida que le limpian y<br />

visten, conciben que un hombre tan magnífico <strong>com</strong>o él<br />

«hubiera hecho brotar manantiales y sembrar flores en<br />

los acanti<strong>la</strong>dos» baldíos <strong>de</strong>l pueblo; en suma, trasformar<br />

sus vidas y su entorno; su <strong>imaginación</strong> da cabida a<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una vida mejor. Absortas y sin aliento<br />

en su contemp<strong>la</strong>ción le dan el nombre <strong>de</strong> Esteban; sólo<br />

queda que <strong>la</strong> sociedad entera asuma <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

esta utopía. Los hombres, más escépticos y tardos en el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> esa posibilidad, igualmente se estremecen<br />

ante <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Esteban. La sociedad entera<br />

acaba viéndolo tan suyo que todos «se hicieron hermanos,<br />

tíos y primos». Asumida esta posibilidad, es lógico<br />

que el cuerpo <strong>de</strong>saparezca <strong>com</strong>o <strong>de</strong>sapareciera lo<br />

ahogado en su sociedad y que restituyan al «pródigo<br />

mar» <strong>de</strong> lo informe al Ahogado, con espléndidos funerales<br />

incluidos.<br />

Por <strong>la</strong> caracterización que hacen <strong>de</strong>l Ahogado, ellos mismos<br />

quedan caracterizados a su vez. Con ellos permanecerá<br />

Esteban y lo que éste representa, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> un mundo mejor, más gran<strong>de</strong> y firme, lleno <strong>de</strong><br />

manantiales y flores, aunque para ello sea necesario el<br />

sacrificio —no en vano el nombre <strong>de</strong> Esteban alu<strong>de</strong> al primer<br />

mártir <strong>de</strong> <strong>la</strong> era cristiana— que también ellos están<br />

dispuestos a hacer, pues «se iban a romper el espinazo<br />

excavando manantiales en <strong>la</strong>s piedras y sembrando flores<br />

en los acanti<strong>la</strong>dos».<br />

La caracterización <strong>de</strong>l personaje central es simbólica<br />

en tanto que el pueblo reconoce <strong>la</strong> existencia ahogada y<br />

baldía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>com</strong>unidad y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una utopía<br />

liberadora, capaz <strong>de</strong> transformar su entorno social. El Ahogado<br />

es un héroe i<strong>de</strong>al porque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto pue<strong>de</strong><br />

ser resucitado por aquéllos que vean en él po<strong>de</strong>res i<strong>de</strong>ales<br />

hermosos que estaban ahogados en sí mismos.<br />

PHARMAKÓS<br />

Véase Chivo expiatorio.<br />

POESÍA VISUAL<br />

Un poema que refleja <strong>de</strong> forma visual concreta su contenido.<br />

Si fuera sobre un cisne, sus versos podrían formar<br />

<strong>la</strong> silueta <strong>de</strong> dicha ave. La poesía concreta experimenta, <strong>de</strong><br />

forma parcial o total, con <strong>la</strong> disposición visual <strong>de</strong> versos,<br />

letras o texto en <strong>la</strong> página impresa a fin <strong>de</strong> reforzar<br />

visualmente su asunto. También reciben estos poemas el<br />

nombre <strong>de</strong> caligramas.<br />

PRESUPOSICIÓN<br />

Véase Asunción.<br />

PROTAGONISTA<br />

Personaje principal en torno al cual gira todo el interés<br />

<strong>de</strong> una obra; pue<strong>de</strong> haber más <strong>de</strong> uno. Su oponente máximo<br />

es el antagonista. En el romance, está asociado con<br />

el po<strong>de</strong>r, el vigor, <strong>la</strong> plenitud, <strong>la</strong> armonía i<strong>de</strong>ales y por ello<br />

es calificado <strong>de</strong> héroe; en <strong>la</strong> tragedia <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> sufrimiento y el valor humano; en <strong>la</strong> sátira e ironía se<br />

asocia con todo lo contrario, y en <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia, con lo positiva-<br />

532<br />

mente social.<br />

Muchas obras no tienen <strong>com</strong>o protagonista un solo individuo<br />

sino una <strong>com</strong>unidad entera o un héroe colectivo,<br />

<strong>com</strong>o en «Navega a <strong>la</strong>s Indias» (Unidad 5), «Los intranquilos»<br />

(Unidad 14), La colmena <strong>de</strong> C. J. Ce<strong>la</strong>, Manhattan<br />

Transfer <strong>de</strong> John Dos Passos, o La montaña mágica <strong>de</strong><br />

Thomas Mann.<br />

PUNTO DE VISTA<br />

Cada vez que se cuenta algo, entran obligatoriamente<br />

en juego alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres personas gramaticales <strong>de</strong>l verbo.<br />

Toda obra está contada por alguien. Este punto <strong>de</strong> vista<br />

establece unas reg<strong>la</strong>s que <strong>de</strong>terminan lo que po<strong>de</strong>mos o<br />

no esperar <strong>de</strong>l narrador acerca <strong>de</strong> su credibilidad y <strong>com</strong>petencia.<br />

Ana Mª Matute escribió «El árbol <strong>de</strong> oro» (Unidad 4),<br />

pero no es el<strong>la</strong> <strong>la</strong> que narra el re<strong>la</strong>to; eligió para ello un<br />

punto <strong>de</strong> vista o narrador; el <strong>com</strong>pañero/a <strong>de</strong> Ivo es quien<br />

cuenta el re<strong>la</strong>to y quien lo <strong>com</strong>ienza así:<br />

Asistí durante un otoño a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> señora<br />

Leocadia, [...] Recuerdo especialmente a un muchacho<br />

<strong>de</strong> unos diez años, hijo <strong>de</strong> un aparcero muy pobre, l<strong>la</strong>mado<br />

Ivo.<br />

También Carson McCullers escribió «Sucker» (Unidad<br />

8), pero el re<strong>la</strong>to está contado por Pete el hermanastro <strong>de</strong><br />

Sucker, y empieza así:<br />

Siempre fue <strong>com</strong>o si <strong>la</strong> habitación hubiera sido<br />

para mí solo. Sucker <strong>com</strong>partía <strong>la</strong> cama conmigo pero<br />

eso no me molestaba. El cuarto es mío y lo usaba<br />

<strong>com</strong>o quería.<br />

En cada pasaje se percibe una fuerte presencia <strong>de</strong>l<br />

narrador, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que narra el re<strong>la</strong>to y que,<br />

por lo general, trata sobre todo, <strong>de</strong> sí mismo. Comparemos<br />

los <strong>com</strong>ienzos <strong>de</strong> estos dos re<strong>la</strong>tos con estos otros<br />

dos cuyos narradores no tienen una presencia tan fuerte,<br />

sino más bien objetiva. El primero es <strong>de</strong> «Hôrai» (Unidad<br />

1) <strong>de</strong> Lafcadio Hearn:<br />

Visión azul <strong>de</strong> una profundidad que se ahonda en lo<br />

alto... el cielo y el mar intercambian mutuos fulgores.<br />

Un día <strong>de</strong> primavera, por <strong>la</strong> mañana. Sólo el cielo y el<br />

mar... vasta extensión <strong>de</strong> azur. En primer p<strong>la</strong>no, <strong>la</strong>s ondas<br />

captan un <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, se arremolinan <strong>la</strong>s hebras<br />

<strong>de</strong> espuma.<br />

El otro correspon<strong>de</strong> a «El joven Goodman Brown» (Unidad<br />

6) <strong>de</strong> Nathaniel Hawthorne:<br />

El joven Goodman Brown salió <strong>de</strong> casa a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l<br />

crepúsculo, en el pueblo <strong>de</strong> Salem; y, tras cruzar el<br />

umbral, volvió <strong>la</strong> cabeza para cambiar un beso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida<br />

con su joven esposa. Y Fe, <strong>com</strong>o merecidamente<br />

se l<strong>la</strong>maba ésta, asomó su hermosa cabeza, <strong>de</strong>jando<br />

que el viento jugase con <strong>la</strong>s rojas cintas <strong>de</strong> su gorro<br />

mientras <strong>de</strong>cía adiós a Goodman Brown.<br />

En estos dos últimos párrafos, el lector apenas repara<br />

en <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l narrador; nuestro interés se centra<br />

principalmente en <strong>la</strong> escena que el hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>scribe, no<br />

en <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte a <strong>la</strong> escena.<br />

La fuerte presencia <strong>de</strong> los narradores <strong>de</strong> «El árbol <strong>de</strong><br />

oro» y «Sucker» nos impresiona y nos hace ver cualquier<br />

cosa que suce<strong>de</strong> coloreada por <strong>la</strong> manera en que ellos <strong>la</strong><br />

ven. Sin embargo, no parecemos preocuparnos tanto <strong>de</strong><br />

los narradores <strong>de</strong> «Hôrai» y «El joven Goodman Brown»<br />

<strong>com</strong>o <strong>de</strong>l <strong>com</strong>pañero <strong>de</strong> Ivo y Pete.<br />

Por supuesto que cuando leemos «Hôrai» y «El joven<br />

Goodman Brown» vemos con los ojos <strong>de</strong> los narradores,<br />

pero estos hab<strong>la</strong>ntes parecen tener (contrariamente al <strong>com</strong>pañero<br />

<strong>de</strong> Ivo y Pete) una agu<strong>de</strong>za visual normal. Esto no<br />

quiere <strong>de</strong>cir que no tengan color o sean invisibles. Por ejemplo,<br />

el narrador <strong>de</strong> «Hôrai» parece estar interesado en evocar<br />

una atmósfera; y el <strong>de</strong> «El joven Goodman Brown» parece<br />

preocupado principalmente en informar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente que ve. Y más aún, si prestamos atención<br />

especial, nos daremos cuenta <strong>de</strong> que cuando menciona

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!