22.04.2013 Views

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

Las estaciones de la imaginación - rodriguezalvarez.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se <strong>de</strong>dican Unida<strong>de</strong>s específicas a <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia irónica o a<br />

<strong>la</strong> tragi<strong>com</strong>edia, si bien el poema «Abril 1938» marca el<br />

paso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ironía (Unida<strong>de</strong>s 16-18) a <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia.<br />

En <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia irónica a <strong>la</strong> figura central le toca vivir<br />

en el mundo real e i<strong>de</strong>al a <strong>la</strong> vez y no se <strong>de</strong>speja esa<br />

disparidad. Michina tiene que elegir y es <strong>com</strong>prensible que<br />

elija <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> sus padres. Un ejemplo clásico <strong>de</strong> <strong>com</strong>edia<br />

irónica en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> sociedad absurda permanece invicta,<br />

sin cambio, y <strong>la</strong> figura central es parte <strong>de</strong> esta sociedad<br />

es Marta <strong>la</strong> piadosa <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> Molina. En ninguno <strong>de</strong><br />

estos últimos casos <strong>la</strong> figura central es capaz <strong>de</strong> crear un<br />

entorno individual o social más libre; por eso precisamente<br />

su subtonalidad es irónica. Por el contrario, en <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia<br />

romántica, sí. El lector <strong>com</strong>parte y contemp<strong>la</strong>, pase lo<br />

que pase, el <strong>la</strong>do positivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en sociedad, <strong>com</strong>o en<br />

«Réquiem con tostadas» (Unidad 22) o en «Todo tiene un<br />

momento» según el texto bíblico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad 24.<br />

Como patrón argumental secundario o subtonal (Anexo<br />

III), lo cómico aparece en el romance cómico (Unida<strong>de</strong>s<br />

4, 5 y [6]) y en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los textos en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> sátira<br />

cómica (Unida<strong>de</strong>s 13, 14 y 15). Esta última a veces es<br />

fácilmente confundible con <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia satírica; sin embargo,<br />

<strong>la</strong> diferencia viene dada por el patrón normativo: <strong>la</strong><br />

<strong>com</strong>edia satírica tolera <strong>la</strong> locura y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s humanas;<br />

<strong>la</strong> sátira cómica, en cambio, asume un <strong>de</strong>sprecio<br />

radical hacia el<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s ataca con todos sus dardos. La<br />

<strong>com</strong>edia satírica tiene <strong>com</strong>o fin último el humor y <strong>la</strong> ironía<br />

benévo<strong>la</strong>; ridiculiza los excesos, convenciones o<br />

excentricida<strong>de</strong>s sociales con el sano y simple propósito,<br />

entre otras cosas, <strong>de</strong> liberarse <strong>de</strong> ellos.<br />

En esa trayectoria <strong>de</strong>l yermo al paraíso, <strong>de</strong> <strong>la</strong> esterilidad<br />

a <strong>la</strong> renovación, <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia incluye, potencialmente,<br />

los otros tres patrones, tramas o argumentos (romance,<br />

tragedia y sátira/ironía) que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados<br />

<strong>com</strong>o episodios parciales, implícitos, <strong>com</strong>plementarios e<br />

inter<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l argumento o mito cómico global <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad humana.<br />

COMENTARIO<br />

Tiene lugar cuando un narrador <strong>com</strong>enta, juzga y <strong>de</strong>scribe<br />

personajes, situaciones o escenarios.<br />

CONFLICTO<br />

En su forma más elemental, un conflicto surge cuando<br />

hay enfrentamiento u oposición encontrada entre dos fuerzas<br />

en pugna. Esta pugna <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>seos o po<strong>de</strong>res<br />

en tensión o lucha pue<strong>de</strong> tomar expresión <strong>de</strong> varias<br />

formas: ser humano contra ser humano (se enfrentó a su<br />

jefe); ser humano contra <strong>la</strong> naturaleza (pereció conge<strong>la</strong>do<br />

en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>da); ser humano contra <strong>la</strong> sociedad (los agentes<br />

le multaron); ser humano contra sí mismo (se engañó<br />

a sí mismo). Este último pue<strong>de</strong> radicar en el dilema moral<br />

interior que implica tener que elegir. El conflicto pue<strong>de</strong> surgir<br />

también <strong>de</strong>l personaje frente a un ser sobrenatural <strong>com</strong>o<br />

<strong>la</strong> Muerte en «El gesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte» (Unidad 10).<br />

En <strong>la</strong>s obras literarias pue<strong>de</strong> haber conflictos principales<br />

y secundarios; a veces están enunciados en el título,<br />

otras veces a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra misma. El<br />

conflicto tiene mucho que ver con <strong>la</strong> acción que conforma<br />

el argumento. En «Juan y Juana se encuentran, se enamoran<br />

y se casan» no hay conflicto ni interés, pero fácilmente<br />

pue<strong>de</strong>n imaginarse conflictos posibles. En una obra<br />

pue<strong>de</strong>n darse varios tipos <strong>de</strong> conflicto a <strong>la</strong> vez aunque todos<br />

puedan girar en torno a uno principal <strong>de</strong>l que los <strong>de</strong>más<br />

se ramifican.<br />

En <strong>la</strong>s obras en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> romance, el conflicto entre el<br />

héroe y su antagonista genera el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción.<br />

En <strong>la</strong> tragedia el héroe está siempre en pugna frente a<br />

fuerzas superiores. El conflicto <strong>de</strong> <strong>la</strong> protagonista <strong>de</strong> «Nueve<br />

meses y un día» (Unidad 10) radica en <strong>la</strong> frustración <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>seos personales. En «Guerra» (Unidad 8) resi<strong>de</strong><br />

principalmente entre <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> fervoroso patriotismo <strong>de</strong>l<br />

500<br />

hombre mayor que es partidario <strong>de</strong> sacrificar a su hijo por<br />

el país y <strong>la</strong> aprensiva actitud <strong>de</strong> los restantes viajeros <strong>de</strong>l<br />

<strong>com</strong>partimento. En «Una rosa para Emilia» (Unidad 11),<br />

uno <strong>de</strong> los conflictos radica en <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización entre pasado<br />

y presente, lo viejo y lo nuevo, <strong>la</strong> tradición y el progreso.<br />

La sátira e ironía tien<strong>de</strong>n a ridiculizar o <strong>de</strong>negar todo<br />

tipo <strong>de</strong> conflicto. En «Los asesinos» (Unidad 17) el conflicto<br />

radica en <strong>la</strong> parodia <strong>de</strong>l mismo.<br />

En <strong>la</strong> <strong>com</strong>edia, el conflicto surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fuerzas obstructoras a <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social.<br />

CONNOTACIÓN<br />

<strong>Las</strong> pa<strong>la</strong>bras pue<strong>de</strong>n evocar cualida<strong>de</strong>s, aspectos, matices<br />

o significados en el ámbito fónico, literal o simbólico<br />

muy variados más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple significación literal <strong>de</strong>l<br />

diccionario. Manzana pue<strong>de</strong> evocar cualida<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong><br />

olor o connotaciones <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> un estado i<strong>de</strong>al. Culebra,<br />

según el sistema cultural <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte, pue<strong>de</strong><br />

poseer una connotación supersticiosa. Pub hace referencia<br />

entre otras cosas a un vocablo extranjero.<br />

Profundizar en un texto literario es esencialmente <strong>de</strong>tectar<br />

<strong>la</strong>s innumerables re<strong>de</strong>s connotativas que lo atraviesan y<br />

lo estructuran.<br />

CONVENCIÓN<br />

Es una norma o práctica aceptada por consentimiento<br />

general. La grafía idiomática, <strong>la</strong> puntuación, <strong>la</strong> disposición<br />

<strong>de</strong> líneas, párrafos, etcétera son convenciones. No reflejan<br />

<strong>la</strong> realidad natural sino <strong>la</strong> convencionalidad <strong>de</strong> un texto. En<br />

el ser humano una envoltura convencional <strong>de</strong>termina todo<br />

lo que hace, dice y piensa. Cuando hab<strong>la</strong>, lee o escribe<br />

sigue todo tipo <strong>de</strong> convenciones y a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se concretan<br />

todos los significados. Como <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces<br />

lo hace <strong>de</strong> forma rutinaria, el proceso pue<strong>de</strong> parecer<br />

natural. Sin embargo, <strong>la</strong> ironía o los movimientos contestatarios<br />

se encargan <strong>de</strong> recordarnos lo contrario. Hay convenciones<br />

sociales, morales, políticas, culturales y por supuesto<br />

literarias. Escribir en verso o en prosa es una convención.<br />

La a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida natural frente a <strong>la</strong> atosigante<br />

urbe mo<strong>de</strong>rna es otra convención. Los po<strong>de</strong>res mágicos<br />

<strong>de</strong> Hércules y Superman, surgidos en épocas muy diferentes,<br />

superiores a cualquier hombre, son también típicamente<br />

convencionales <strong>de</strong>l héroe i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l romance. La boda o<br />

<strong>la</strong> muerte son dos formas convencionales <strong>de</strong> poner fin a<br />

muchas obras. En el género policíaco, el lector sabe que<br />

hay un crimen que resolver y que al final, si <strong>la</strong> obra no está<br />

en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> ironía <strong>com</strong>o en «La novia robada» <strong>de</strong> Juan<br />

Carlos Onetti, el culpable será <strong>de</strong>senmascarado.<br />

En «Una rosa para Emilia» (Unidad 11) aparecen<br />

convenciones típicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> gótica: una mansión en<br />

estado ruinoso, un sirviente misterioso, un secreto horrible.<br />

Sin embargo, el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Faulkner no se queda en<br />

estas meras convenciones <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to gótico <strong>de</strong> terror. Con<br />

el<strong>la</strong>s se ape<strong>la</strong> a una finalidad más profunda; su visión es<br />

otra.<br />

Todas <strong>la</strong>s obras literarias están constituidas por meras<br />

convenciones o características <strong>de</strong> género, personajes, estilo,<br />

época y <strong>de</strong>más. Al igual que <strong>la</strong>s convenciones sociales<br />

establecen un cierto or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong>s convenciones literarias arquetípicas<br />

remiten a argumentos convencionales que configuran<br />

<strong>la</strong>s obras en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> romance, <strong>com</strong>edia, tragedia.<br />

La sátira/ironía parodia, ridiculiza o <strong>de</strong>niega <strong>la</strong>s convenciones<br />

literarias <strong>de</strong> los otros tres argumentos literarios y el<br />

hacerlo es también una convención.<br />

CRISIS<br />

Momento crucial en el que el personaje principal toma<br />

una <strong>de</strong>cisión frente al conflicto existente. Generalmente, <strong>la</strong><br />

crisis lleva a adoptar una <strong>de</strong>cisión encaminada a resolver<br />

el conflicto p<strong>la</strong>nteado. A veces coinci<strong>de</strong> con el clímax. En<br />

«La lotería» (Unidad 17), <strong>la</strong> crisis tiene lugar cuando se<br />

conoce el ganador <strong>de</strong>l premio: primero <strong>la</strong> familia y luego

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!