24.10.2016 Views

IDL-47210

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo 3<br />

dos de seguro. El primer modelo usaría el fondo de reserva del GAA para subsidiar el<br />

costo de hospitalización en el hospital privado de Chobe. En este modelo, cada GAA<br />

le compra al hospital tres tarjetas de seguro anuales a un determinado precio. Al usar<br />

la tarjeta de seguro para una hospitalización, el paciente paga sólo 25% del total de<br />

la factura, monto que reembolsa el fondo de reserva comunitario del grupo. El propio<br />

grupo decide el límite del reembolso. En el segundo modelo se compran pólizas de<br />

seguro médico para los integrantes del grupo en un esquema de seguro patrocinado<br />

por el Estado. El esquema estatal emite pólizas de prima anual, individual y familiar.<br />

El GAA paga las primas con el fondo de reserva, y sus integrantes reponen su costo<br />

en plazos con facilidades. La póliza de seguro cubre el reembolso de los gastos de<br />

hospitalización en cualquier clínica u hospital público o privado, por enfermedad o<br />

accidente, hasta por una determinada suma anual por persona.<br />

El Departamento de Medicina Comunitaria haría un estudio para determinar:<br />

• Qué modelo es más aceptable con respecto al costo para la familia y a los servicios<br />

recibidos<br />

• La cantidad de beneficiarios y los tipos de enfermedad cubiertos en cada modelo<br />

• Si los GAA pueden sostener el esquema<br />

El estudio se haría en 18 meses. Los GAA recibirían la asesoría necesaria para desarrollar<br />

las medidas que los protejan de peligros –tales como el riesgo moral, la<br />

selección adversa, el sobregiro y el fraude–, que pudieran desarticular el esquema.<br />

Se llevaría a cabo, simultáneamente al estudio, un programa de educación masiva<br />

en la comunidad para difundir información sobre los beneficios del seguro médico.<br />

Se realizarían encuestas para obtener información sobre la línea de base y sobre<br />

los resultados, así como también se organizarían grupos de discusión para obtener<br />

datos relativos a las preguntas de investigación.<br />

Posibilidad 2<br />

La segunda posibilidad consiste en revisar las razones del incremento de suicidios<br />

reportados en el distrito. Este incremento es alarmante tanto en Chobe como en<br />

todo el país. Las víctimas son sobre todo (85%) adolescentes y jóvenes entre los<br />

14 y los 24 años de edad. Entre 1997 y 1999, el número de suicidios reportados se<br />

triplicó, y de los 128 casos reportados en el país en el transcurso de esos dos años,<br />

35% ocurrieron en el poblado de Chobe (En1999, se hizo un estudio exploratorio).<br />

La cifra es aún más elevada en las áreas urbanas. El Ministerio de Salud y Bienestar<br />

Social manifestó su preocupación y recomendó que se hicieran estudios para determinar<br />

las razones de estos hechos y su posible solución. En la bibliografía y las declaraciones<br />

de primera mano, la pobreza y la desintegración familiar aparecen como factores<br />

importantes subyacentes tras el suicidio. La emigración masculina a las minas del<br />

país vecino es considerable, y las mujeres deben luchar solas por sacar adelante a sus<br />

hijos, muchas veces con un ínfimo apoyo económico por parte de sus esposos. Hay<br />

también una significativa migración rural-urbana al interior del país (Censo 1996), que<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!