24.10.2016 Views

IDL-47210

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Módulo 11<br />

estrategias diferentes, dependiendo del tema de estudio, el tipo de información<br />

deseado y las fuentes del investigador.<br />

Esta sección le debe mucho a Michael Quinn Patton, quien en su libro Qualitative<br />

Evaluation and Research Methods (1990: 169-186), comenta diversas técnicas de<br />

muestreo intencional.<br />

1. Selección de casos extremos<br />

Ya comentamos en varias ocasiones –en los módulos 9 y 10– este tipo de muestreo.<br />

La selección de casos extremos –tales como los pacientes buenos o los<br />

muy malos para seguir un tratamiento–, es una estrategia rápida y poderosa<br />

para identificar los factores que contribuyen a un cumplimiento deficiente. De<br />

la misma manera, la selección de niños bien nutridos y niños desnutridos de la<br />

misma edad, ayuda a identificar los factores que contribuyen a la desnutrición.<br />

Y la comparación sistemática de un equipo de salud distrital que funciona bien y<br />

otro que funciona mal arroja luz sobre los factores que pueden contribuir al funcionamiento<br />

satisfactorio de los ETD.<br />

También la descripción “gruesa” (elaborada) de casos individuales anormales<br />

puede ser útil. Así se descubrió el SIDA en California (EE.UU.), como una enfermedad<br />

de emergencia reciente.<br />

2. Selección de casos de variación máxima<br />

Si un investigador quiere conocer lo mejor posible un determinado tema en todas<br />

sus variantes, debe usar un muestreo de variación máxima.<br />

Por ejemplo, el estigma (véase la Parte III del módulo 8) de la lepra, la TB, el<br />

VIH o la epilepsia se considera como un factor de complicación en el control<br />

de dichas enfermedades. Para entender cómo se manifiesta el estigma en<br />

diferentes culturas en hombres y en mujeres, en áreas rurales y en áreas urbanas,<br />

en pacientes adinerados y en pacientes pobres, o entre gente educada<br />

y gente analfabeta, un investigador buscó que todos estos grupos estuvieran<br />

representados en la muestra. Para evaluar si la proximidad o la distancia en las<br />

relaciones sociales influye en el estigma, se puede entrevistar también a los familiares<br />

consanguíneos (padres o hijos), a los cónyuges, a los amigos, a los vecinos<br />

cercanos de los pacientes y a diversos miembros –más distantes– de la comunidad.<br />

Para los pacientes de lepra y TB, es útil entrevistar tanto a pacientes<br />

que estén en tratamiento como a pacientes dados de alta, para evaluar si se<br />

da cualquier clase de estigma invertido cuando sus condiciones mejoran. Si un<br />

investigador se interesa en grupos específicos y entrevista a una cantidad fija<br />

de personas por grupo, este tipo de muestreo se llama muestreo por cuotas.<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!