24.10.2016 Views

IDL-47210

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo 11<br />

Nota:<br />

El muestreo intencional no debe ser aleatorio. El investigador debe considerar las<br />

reglas de selección que se han propuesto para las diferentes categorías de informantes,<br />

para así evitar hacer el muestreo de acuerdo con sus preferencias personales.<br />

En el estudio del estigma, por ejemplo, puede seleccionarse sistemáticamente<br />

–en los registros de pacientes de determinadas clínicas– las categorías de pacientes<br />

que interesan (hombres/mujeres, en tratamiento o dados de alta). Se podría<br />

seleccionar, por ejemplo, todos, o uno de cada dos o de cada tres pacientes de<br />

las categorías preestablecidas. La selección de las clínicas puede ser intencional<br />

(poblado/rural, áreas étnicas específicas, áreas pobres/ricas), pero si el investigador<br />

tiene la posibilidad de escoger, le conviene hacer una lista para cada categoría y<br />

seleccionar al azar. Para identificar variaciones en las relaciones sociales, las reglas<br />

de selección deben ser mucho más pragmáticas: los cónyuges, los familiares y los<br />

vecinos dispuestos se entrevistan de manera indirecta y cuidadosa, para no dañar<br />

los intereses del paciente. No obstante, a pesar de que la muestra pueda generar<br />

datos interesantes al destacar diferentes factores y perspectivas, no provée datos<br />

representativos de la población total.<br />

3. El muestreo homogéneo<br />

A veces un investigador quiere tener información específica de un solo grupo<br />

en particular, por ejemplo, un grupo que, por razones poco claras, está en mayor<br />

riesgo que otros:<br />

En el país S, los registros de las defunciones indican que el suicidio entre los adolescentes<br />

está alcanzando índices alarmantes. Dentro de ese grupo, el doble de niños<br />

que de niñas cometen suicidio. Los investigadores pueden querer, por tanto, concentrarse<br />

en los niños e identificar qué factores pueden estar contribuyendo a dichos suicidios,<br />

haciendo entrevistas en profundidad con los padres y otros parientes cercanos,<br />

los maestros y los amigos de un determinado número de jóvenes que se suicidaron.<br />

En los grupos de discusión (GD), seleccionamos por lo general grupos homogéneos<br />

porque los participantes hablan más abiertamente cuando se encuentran<br />

entre gente de un estatus social similar al de ellos (véase el módulo 10C).<br />

4. Selección del caso típico<br />

A veces resulta ilustrativo describir exhaustivamente algunos casos que son “típicos”<br />

del grupo en el que uno está interesado. Por ejemplo, se puede describir<br />

a una familia “típica” de un poblado rural en el país A, o a una “típica” joven que<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!