24.10.2016 Views

IDL-47210

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo 10B<br />

pañeras eventuales porque desde entonces tienes una compañera estable...”<br />

Luego espere y vea lo que viene. Evite el más mínimo signo de<br />

incredulidad o enojo. Deje claro, con una mirada atenta e interesada, que<br />

apreciaría mucho que le dijera algo más acerca de él y de cuándo usa y<br />

cuándo no usa condón con sus diferentes amigas.<br />

Esté atento para notar cuándo algo va “mal” en una entrevista; el entrevistador<br />

debe siempre asumir la culpa. Él es quien “no hizo la pregunta con claridad”, o<br />

quien “no entendió la respuesta”, y por eso repite la pregunta. El entrevistador<br />

está recibiendo un “regalo” en forma de información, y debe demostrar con expresiones<br />

verbales y corporales cuánto lo aprecia. Su interlocutor va a sentirse<br />

alentado si usted asiente con un movimiento de la cabeza o verbalmente, o si<br />

repite sus últimas palabras. Un silencio por parte del entrevistador también puede<br />

percibirse como signo alentador para que el informante continúe hablando.<br />

4) Anotar las respuestas nunca debe ser a costa del contacto visual con el informante,<br />

incluso si la información recopilada no es particularmente delicada.<br />

Es preferible garabatear en una pequeña libreta que tomar notas más extensas,<br />

puesto que a partir de esos trazos rápidos el entrevistador puede completar<br />

la información inmediatamente después de cada entrevista. Es recomendable<br />

tomar notas breves aun cuando se use una grabadora, por si acaso ésta llegara<br />

a fallar. Detallar las notas después de una entrevista toma más tiempo que la<br />

propia entrevista, y la trascripción completa de una entrevista grabada puede<br />

tomar de cinco a diez veces la duración de la entrevista, y con frecuencia aún<br />

más.<br />

5) Mantener el control de la entrevista sin imponerse a su interlocutor es una<br />

habilidad que todo investigador debe dominar. Si bien el entrevistador puede<br />

animar la aportación de información espontánea (casi siempre valiosa), parte de<br />

esta información puede distraer de los temas principales. El entrevistador debe<br />

propiciar no sólo un buen comienzo en la entrevista, sino también un final satisfactorio.<br />

Entre tanto, deben cubrirse todos los temas; de otro modo va a ser<br />

imposible comparar la información obtenida de los diferentes informantes o, en<br />

el caso de los informantes clave, ésta no va a ser comprehensiva. De aquí que a<br />

veces el entrevistador deba detener a los informantes que se vayan de largo con<br />

gran entusiasmo. Esto debe hacerse de manera muy educada: “Gracias, esto<br />

está muy interesante, pero ¿te importaría regresar a la pregunta anterior (o pasar<br />

a la siguiente)? Esta (especifique) todavía no me queda clara.”<br />

Al final, el entrevistador debe no sólo resumir la entrevista, lo que puede llevar a<br />

una valiosa nueva discusión, sino también responder a las preguntas que surjan<br />

durante la entrevista, hacer recomendaciones (de ser necesario o si se le solicitan)<br />

y darles una oportunidad a otras preguntas del informante. Dichas discusiones<br />

y preguntas “posteriores a la entrevista” siempre deben registrarse, al igual<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!