24.10.2016 Views

IDL-47210

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo 9<br />

tanto, en el problema (por ejemplo, el momento del destete, el momento<br />

de la dentición, puesto que ambos están relacionados con la diarrea y, por<br />

consiguiente, con la desnutrición). Pero no las aparearía con el nivel económico<br />

de sus padres, puesto que querrá saber si la pobreza influye en la<br />

desnutrición.<br />

Por lo general sólo se van a aparear variables de confusión fuertes (tales<br />

como la edad), que no pueden controlarse apropiadamente con estratificarlas<br />

durante el análisis de los datos, a menos que se duplique o se<br />

triplique el número de informantes. También se parean las variables de<br />

confusión potenciales tales como la ubicación/fuente de origen, puesto<br />

que éstas pueden influir en muchas otras variables de confusión potenciales<br />

(por ejemplo, grupo étnico, religión, nivel económico), algunas de las<br />

cuales ni siquiera podrían preverse.<br />

c. Estudios de cohorte<br />

En un estudio de cohorte se comparan dos grupos de individuos: en uno, los individuos<br />

están expuestos a un factor de riesgo (grupo de estudio), y en el otro no lo están<br />

(grupo de control). El investigador da seguimiento a ambos grupos a lo largo del<br />

tiempo y compara la ocurrencia del problema –del que espera que esté relacionado<br />

con el factor de riesgo–, en los dos grupos para determinar si una proporción mayor<br />

de los individuos expuestos al factor de riesgo se ve realmente afectada.<br />

Un ejemplo muy conocido de un estudio de cohorte es el de fumadores y<br />

no fumadores que hicieron Doll y Hill (1950) entre doctores para determinar<br />

la importancia del fumar como un factor de riesgo en el desarrollo del<br />

cáncer de pulmón.<br />

Un estudio puede comenzar con una cohorte muy amplia. Una vez comenzado<br />

el estudio, los investigadores determinan quién está expuesto al<br />

factor de riesgo (por ejemplo, fumar) y quién no, y dan seguimiento a los<br />

dos grupos a lo largo del tiempo para discernir si en el grupo de estudio<br />

(de fumadores) hay una mayor persistencia de cáncer de pulmón que en<br />

el grupo de control. Si no es recomendable seleccionar una cohorte (por<br />

ejemplo, porque sólo unas cuantas personas se ven afectadas por el factor<br />

de riesgo, que necesita una muestra muy amplia), pueden escogerse dos<br />

cohortes, una en la que el factor de riesgo esté presente (grupo de estudio)<br />

y otro en el que esté ausente (grupo de control). En todos los demás<br />

aspectos, los dos grupos deben ser tan parecidos como sea posible.<br />

El grupo de control debe seleccionarse al mismo tiempo que el de estudio,<br />

y a ambos debe dárseles seguimiento con la misma intensidad.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!