24.10.2016 Views

IDL-47210

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Módulo 4<br />

2. Haga un diagrama de análisis del problema<br />

▪▪<br />

▪▪<br />

▪▪<br />

▪▪<br />

▪▪<br />

▪▪<br />

▪▪<br />

▪▪<br />

Coloque en el centro del rotafolio o el pizarrón lo que parece ser el corazón<br />

del problema. Los participantes deben escribir o pegar alrededor<br />

los factores contribuyentes. Las relaciones de éstos entre sí y con el<br />

problema debe indicarse con flechas.<br />

Si en este punto los participantes todavía no pueden decidir cuál es el<br />

corazón del problema, permita que elijan los problemas que parezcan<br />

ser los más importantes y colóquelos en el centro del rotafolio.<br />

Retire los puntos de vista que se repitan y –cuando el grupo termine–,<br />

cerciórese de que todos los puntos enlistados en el paso 1 estén en el<br />

diagrama. Promueva el pensamiento analítico, incite a los participantes<br />

a proponer la dirección de las flechas entre los diversos factores.<br />

Use una sola hoja de rotafolio para el análisis inicial. Esto obliga a los<br />

participantes a considerar los puntos de vista de los demás. Si usa<br />

tarjetas sueltas, cada participante puede pegar su propio “factor contribuyente”<br />

en el rotafolio alrededor del problema central.<br />

Ahora pida a los participantes que identifiquen uno (o dos) problemas<br />

centrales a los que los demás contribuyen y, de ser necesario, expréselos<br />

en otras palabras.<br />

Vuelva a dibujar el diagrama, reorientando la posición de los factores.<br />

Coloque el problema (o los problemas) en el centro y pida a los participantes<br />

que coloquen los demás factores identificados; oriente su<br />

colocación en los lugares apropiados.<br />

Al reagrupar los factores, clasifíquelos (por ejemplo, en factores de servicio,<br />

socioeconómicos y culturales, relacionados con la enfermedad).<br />

Si los participantes se “atoran” en una línea de pensamiento o no logran<br />

pensar en otros factores, pregúnteles, por ejemplo:<br />

“¿Qué más podría estar causando este problema?”<br />

“¿Hay algún otro factor del servicio o comunitario que pudiera estar<br />

favoreciéndolo?”<br />

▪▪<br />

▪▪<br />

Pregunte si alguno de los participantes tiene cierta experiencia en relación<br />

con el problema, que pudiera venir a colación, y describa incidentes<br />

que puedan ilustrar aspectos importantes de éste.<br />

No espere hacer un diagrama integral del problema al primer o segundo<br />

intento. Va a ser necesario que los participantes revisen el diagrama<br />

varias veces conforme profundicen en la compresión del problema.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!