24.10.2016 Views

IDL-47210

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anexo a los módulos<br />

Queda entendido que en cualquier momento puede consultar a otros facilitadores y a<br />

las personas de referencia adicionales sobre temas técnicos. El tiempo que el facilitador<br />

invierte con su grupo depende de las necesidades y exigencias del grupo. Al comienzo<br />

del curso la demanda puede ser mayor que hacia el final. En principio, las actividades del<br />

facilitador son de tiempo completo. Incluso si un facilitador no está participando permanentemente<br />

en el trabajo en equipo, debe estar disponible en todo momento para ser<br />

consultado.<br />

El papel del facilitador en las discusiones es estimular al grupo para que encuentre sus<br />

propias soluciones. Sin embargo, si es evidente que el grupo está tomando la dirección<br />

equivocada, el facilitador debe darle una mayor asesoría. Al principio debe evitar que el<br />

grupo pierda tiempo en los temas de menor relevancia o que se descarten temas relevantes<br />

porque éste no se percate de su importancia.<br />

3. Ejercicios<br />

Hay dos tipos de ejercicios. En unos, los grupos practican el uso de nuevos conceptos<br />

trabajando en estudios de caso preparados de antemano. Quizás sea buena idea componer<br />

grupos diferentes para el trabajo en equipo, a fin de que todos los participantes<br />

se conozcan. En el segundo tipo de ejercicios, cada grupo examina un componente de<br />

la propuesta de otro grupo y hace una crítica constructiva. Debe animarse a los grupos a<br />

que pongan el resumen de sus comentarios en hojas de rotafolio o en transparencias para<br />

presentarlos en la sesión plenaria y para que el grupo que está elaborando la propuesta en<br />

cuestión los tenga como referencia. No todos los módulos tienen ejercicios. Los ejercicios<br />

pueden omitirse o agregarse, dependiendo de las necesidades de los participantes y el<br />

tiempo disponible.<br />

4. Sesión plenaria<br />

La presentación de los resultados del trabajo en equipo o de los ejercicios en la sesión<br />

plenaria requiere habilidades especiales. Antes de la primera sesión (en la que se presentan<br />

los temas de investigación considerados para la elaboración de las propuestas<br />

de investigación) debe discutirse con los participantes la importancia de presentar los<br />

informes del grupo de manera clara y audible, y de utilizar recursos visuales legibles. Los<br />

grupos de trabajo pueden usar hojas de rotafolio o transparencias para las presentaciones.<br />

El rotafolio tiene la ventaja de que permite hacer referencias fáciles, y puede desarrollarse<br />

más tarde en los grupos de trabajo. Sin embargo, si la sesión plenaria es de más de 25<br />

personas, a algunos se les puede dificultar leer las hojas. El uso de transparencias y de un<br />

retroproyector puede ser lo indicado en dichos casos.<br />

Subraye las limitaciones de lo que puede ponerse en una transparencia o en un rotafolio.<br />

Prepare dos ejemplos, uno de una transparencia legible, y otro de una ilegible, y permita<br />

que los participantes hagan sugerencias respecto de cuánta información debe contener<br />

una transparencia (12 a 14 renglones es el límite).<br />

Insista en que nunca le den la espalda al público durante una presentación (puede usarse<br />

un apuntador para indicar varios puntos en la transparencia, más que en la pantalla).<br />

394

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!