21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS PENALES 91<br />

DURKLEIM, de la cual parte la criminología tradicional, el desigual<br />

tratamiento de situaciones y de sujetos iguales en el<br />

proceso social de definición de la "criminalidad", responde a<br />

una lógica de relaciones asimétricas de la distribución del<br />

poder y de los recursos en la sociedad. La imposibilidad de<br />

una investigación causal sobre un objeto definido de forma<br />

tan fragmentaria como la criminalidad, ya fue indicada por<br />

D. CHAPMAN (1968, p. 3) según el cual, paralelamente a todos<br />

los.pomportamientos prohibidos, existen muchos otros (socialmente)<br />

idénticos, que o son evaluados en forma neutra o<br />

incluso permitidos.<br />

La reificación de la criminalidad producida por la criminología<br />

etiológica, comporta como el reverso de una medalla<br />

una grave inconsecuencia: los elementos para construir la<br />

teoría de la criminalidad son obtenidos observando solamente<br />

una parte de los fenómenos respectivos, y es justamente<br />

esta parte la que es seleccionada por los mecanismos institucionales<br />

y sociales de definición, los cuales, según la hipótesis<br />

de la que parte la criminología etiológica, deberían ser<br />

indiferentes para la existencia de su objeto de investigación.<br />

La introducción del labelling approach (teoría del etiquetamiento),<br />

debido sobre todo a la influencia de corrientes sociológicas<br />

de origen fenomenològico (corno el interaccionismo<br />

simbólico y etnometodológico), en la sociología de la desviación<br />

y del control social, y de otros desarrollos de la reflexión<br />

sociológica e histórica sobre el fenómeno criminal y sobre<br />

el derecho penal, han determinado, en el interior de la<br />

criminología contemporánea, un cambio del paradigma mediante<br />

el cual estos mecanismos de definición y de reacción<br />

social han ido ocupando un lugar cada vez más central en el<br />

objeto de la investigación criminológica. Se ha consolidado<br />

así un paradigma alternativo con relación al paradigma etiológico,<br />

y que es llamado justamente paradigma de la "reacción<br />

social" o "paradigma de la definición". Sobre la base del<br />

nuevo paradigma la investigación criminológica tiene la tendencia<br />

a desplazarse de las causas del comportamiento criminal<br />

hacia las condiciones a partir de las cuales, en una so-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!