21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

280 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

propios de la criminología tradicional, sobre las condiciones<br />

de la criminalidad (W. KECKEISEN 1947, 24 ss.).<br />

La segunda cuestión resulta particularmente compleja.<br />

No es casual que haya sido propuesta precisamente hoy,<br />

tanto en el seno de las corrientes que aceptan como punto<br />

de partida el paradigma de la reacción social como por fuera<br />

de él, por sus críticos 7 : más allá de la "construcción artificial",<br />

¿existe y es cognoscible una realidad comportamental<br />

o situacional negativa, a la cual la construcción subjetiva de<br />

la criminalidad pueda o no corresponder?<br />

Afrontar esa cuestión no es la tarea que me he asignado<br />

aquí. Me limitaré, por ahora, a observar que una situación<br />

de referente material, esto es, de condiciones socialmente<br />

negativas o "problemáticas", se halla implicada, queramos o<br />

no, siempre que valoremos críticamente procesos de construcción<br />

de la criminalidad, tanto a nivel informal (sentido<br />

común, opinión pública) como a nivel formal (sistema penal)<br />

8 , como lo está la misma noción de criminalidad que preside<br />

estos procesos.<br />

A los fines de la exposición que sigue, la respuesta a la<br />

cuestión del referente material puede ser sustituida por una<br />

hipótesis relativa a la existencia y a la cognoscibilidad de<br />

comportamientos y situaciones negativas o problemáticas 9 .<br />

Los términos de la hipótesis son los siguientes: a) objetividad<br />

(del conocimiento) vale tanto como validez intersubjetiva,<br />

esto es, denota un discurso consistente, en cuanto está<br />

fundado en datos verificables por la experiencia y sus valoraciones<br />

son controlables con argumentos racionales; b) el<br />

carácter negativo o problemático de ciertos comportamientos<br />

7 Para una propuesta de clasificación de las diferentes críticas al paradísima<br />

de la reacción social y un proyecto de "superación" de los límites<br />

subj -iÁ istas en que el modelo ha sido realizado en el ámbito del interaccionismo<br />

simbólico y de la etnometodología, cfr. A. BARATTA (1981, 361 ss.).<br />

8 Cfr. en dirección análoga W. HASSEMER (1982, 63-64).<br />

9 Para algunas referencias temáticas y bibliográficas relativas a estas<br />

hipótesis, me permito remitir a las consideraciones hechas en mis escritos<br />

arriba citados (A. BARATTA, 1981, 369-82, 1982, 97 ss. y pàssim).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!