21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

228 CR/MÍJVOLOGJA v SJSTEAÍA PENAL<br />

Mas el principio eudemònico que domina la física de los<br />

comportamientos, y el principio racionalista que domina la<br />

metafísica de las costumbres, no encuentran, en la obra de<br />

KANT, una mediación teórica adecuada. La unidad de los dos<br />

principios que permanecía como una fuerte exigencia especulativa<br />

en KANT, encuentra expresión no en un resultado constructivo,<br />

sino sólo en una idea de la razón, la idea sobre la<br />

cual basaba KANT la representación de la existencia de Dios.<br />

La critica y la superación del formalismo moral kantiano<br />

por parte de HEGEL, la contraposición hecha por él de una<br />

ética de resultado a la ética de la intención propuesta por<br />

KANT, puede ser todavía interpretada como la reconstrucción<br />

de la unidad entre la esfera de las necesidades y la esfera de<br />

la razón, esto es, entre individual y universal, entre concreto<br />

y abstracto, entre hecho e idea. En pocas palabras: entre<br />

ser y deber ser. No es otro el significado de la crítica de HE-<br />

GEL al deber ser kantiano, al deber ser, que no es; al "perennierendes<br />

Sollen", que está siempre mas allá de lo real, y de<br />

su grandiosa tentativa de reunir lo racional con lo real. Así,<br />

con HEGEL, la fundación de una ética de lo universal concreto,<br />

de una ética material, y no formal, pasa a través de la<br />

reintroducción de la esfera de las necesidades como fundamento<br />

material del discurso ético.<br />

En tanto, el discurso de HEGEL está lejos de ser una simple<br />

reproposición de la filosofía y de la antropología naturalista,<br />

que fue la base de la teoría de las pasiones y de la ética<br />

pre-kantiana. En la filosofía pre-kantiana, pulsiones y<br />

necesidades eran concebidas en un horizonte físico-naturalista,<br />

más allá de eso sus portadores eran "mónadas", individuos.<br />

HEGEL, por el contrario, coloca las necesidades en un<br />

horizonte histórico-social. Él no analiza las necesidades únicamente<br />

en referencia a los individuos que son sus portadores,<br />

sino con referencia a la sociedad civil (Bürgeliche Gesellschaft)<br />

y así al complejo de las relaciones económico-jurídicas<br />

de propiedad, producción y consumo.<br />

Aquello que realmente cuenta en el análisis hegeliano no<br />

son los portadores individuales de necesidades, los sujetos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!