21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS SOCIOIXÍGICOS 275<br />

cepción por parte de un observador. El interés de éste se concentra<br />

sobre la "fenomenología" en que se manifiesta la manera<br />

de vivir del grupo, más que sobre la explicación de esta<br />

manera de vivir 2 . Se trata de un campo de observación y<br />

de investigación muy importante y difundido en la moderna<br />

criminología, pero que aún no alcanza el desarrollo propio<br />

de una teoría de la criminalidad.<br />

b) Un segundo significado posible de la expresión "cultura<br />

y criminalidad" aparece cuando se hace referencia a la<br />

teoría de las "subculturas" criminales. También en éstas se<br />

halla implícita una noción de cultura, entendida como el<br />

conjunto de los valores y normas dominantes en una sociedad<br />

determinada. El concepto de subcultura o de cultura<br />

desviada es usado, en este caso, para definir las actitudes y<br />

los comportamientos de una "minoría" en cuanto son percibidos<br />

como distintos y opuestos a los de una "mayoría". Pero<br />

en este caso, el concepto de cultura desviada se emplea<br />

no en un nivel meramente fenomenològico o descriptivo, sino<br />

etiológico, en cuanto las subculturas son consideradas<br />

como "causas" de comportamientos desviados o criminales.<br />

Estas teorías no se presentan sólo como descripciones del<br />

fenómeno de la desviación o de la criminalidad, sino también<br />

como tentativas de una explicación causal de él. Tales explicaciones,<br />

como puede notarse, ponen el acento sobre el conflicto<br />

cultural.<br />

Frente a la criminología tradicional, que insiste en los<br />

factores biológicos y psicopatológicos de la criminalidad, estas<br />

teorías representan un progreso ya que la explicación<br />

aparece expuesta en el plano macrosociológico 3 . Sin embargo,<br />

su capacidad interpretativa resulta un tanto restringida.<br />

Uno de aquellos aspectos con base en los cuales es fácil me-<br />

2<br />

Para algunos ejemplos ver W. F. WHYTK (1935); N. ANDERSON (1965);<br />

L. YADLONSKY (1967); N. POUSKI (1969).<br />

3<br />

Ver A. K. COHEN (1955); R. A. CLOWARD, L. E. OHLIN (1970); sobre el<br />

concepto de conflicto cultural como prospectiva para una teoría de la desviación,<br />

ver sobre todo T. SELUN (1938).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!