21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS 249<br />

modelo de estabilidad, equilibrio y homogeneidad de intereses<br />

y, en general, consenso, como lo propone el estructuralfuncionalismo<br />

para la explicación y descripción del sistema<br />

social, no es posible. La alternativa del conflicto en la sociologia<br />

liberal aparece paralelamente a la consolidación de una<br />

nueva estrategia reformista en el neocapitalismo, así como a<br />

la consolidación de un mayor equilibrio sindical dentro de la<br />

nueva constelación política de "centro-izquierda". Es la era<br />

de los Kennedy en los Estados Unidos, de las grandes coaliciones<br />

y de los gobiernos socialdemócratas en Europa, así<br />

como de las acciones conjuntas entre los monopolios y los<br />

sindicatos. Es la época en que se experimenta una intensa<br />

intervención reguladora, mediadora y planifícadora del Estado<br />

en la economía.<br />

La teoría sociológica del conflicto respeta y acompaña toda<br />

esa evolución ideológica, rechazando como a un mito, del<br />

cual es necesario liberarse, la idea de una sociedad cerrada<br />

en sí misma, estática, libre de conflictos y basada en el consenso.<br />

Ésta es la utopía de la cual DAHRENDORF -en su famoso<br />

ensayo- invitaba a separarse a la sociología. En dicho ensayo,<br />

DAHRENDORF le atribuye al sistema social descripto por<br />

el estructural-funcionalismo, el carácter constante de los<br />

sistemas utópicos desarrollados a partir de Platón, los cuales<br />

se caracterizan por ser sistemas aislados en el tiempo y<br />

en el espacio, es decir, sociedades cerradas y autosuficientes<br />

en las cuales no ocurren cambios ni conflictos y hay un consenso<br />

general respecto de los valores comunes. En la armonía<br />

que hay en esas sociedades, entre las cuales ejerce su<br />

propia función dentro del sistema, encuentra DAHRENDORF<br />

-recordando a Platón- la expresión misma de la justicia.<br />

Los sistemas sociológicos que, como los de MERTON y PAR-<br />

SONS, se basan en los mencionados modelos del equilibrio y<br />

transmiten, por ello, la ideología acerca de la justicia correspondiente<br />

a dicho modelo son, según DAHRENDORF, sistemas<br />

utópicos totalmente inadecuados para la comprensión de la<br />

realidad social contemporánea. DAHRENDORF (1958, 126) proclama<br />

la necesidad de una revolución copernicana en el cam-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!