21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

248 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

conflicto, que se desarrolló y consolidó en los Estados Unidos<br />

y en Europa en ios años cincuenta, con la obra de Ralph<br />

DAHRENDORF y Lewis COSER, quienes adoptaron como objeto<br />

de su polémica el estructural-funcionalismo que dominaba<br />

el panorama de la sociología liberal con las teorías planteadas<br />

por Talcott PARSONS (1961) y Robert K. MERTON (1957),<br />

basadas en el modelo de la integración y del equilibrio social.<br />

El carácter ideológicamente conservador de dichas teorías<br />

y el nexo que en ellas se establece entre las teorías y la situación<br />

política y económica de los Estados Unidos, han sido objeto<br />

de profundo análisis (GOULDNER, 1972, 601 y ss.). A la<br />

exigencia de superar en el plano ideal la conflictividad social<br />

-agudizada amenazadoramente en el período de la gran depresión-<br />

introduciendo elementos emocionales y morales de<br />

integración allí donde los económicos resultaban insuficientes.<br />

Al prevalecer la atención del público norteamericano sobre<br />

el conflicto externo más que sobre el interno, en el período<br />

de la intervención norteamericana en la segunda guerra<br />

mundial, de la guerra de Corea y de la guerra fría, correspondía<br />

en la ideología oficial de las escuelas sociológicas, al predominio<br />

de una teoría sociológica que negaba la objetividad<br />

de los contrastes de clase y por ello, de las funciones del conflicto<br />

y del cambio social y exaltaba el modelo teórico del<br />

equilibrio y de la integración, contribuyendo así a la estrategia<br />

de la estabilización conservadora del sistema.<br />

La discusión y la crítica del estructural-funcionalismo se<br />

convirtió en el tema central, no sólo en el ámbito de la sociología<br />

alternativa de inspiración abierta o indirectamente<br />

marxista, sino también en el ámbito de la sociología liberal,<br />

desde el momento en que variaron, en la mitad de la década<br />

de los años cincuenta, las condiciones político-económicas.<br />

La intensificación de las luchas raciales y la oposición por<br />

parte de vastos sectores de la sociedad norteamericana a la<br />

participación en la guerra de Vietnam, al igual que en el<br />

mundo socialista; los sucesos de Budapest, Berlín y luego la<br />

"Primavera de Praga", constituyeron dramáticas señales de<br />

un movimiento de la realidad cuyas mistificaciones en un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!